El 25 de diciembre es conocido por celebrar el nacimiento de Jesús, pero también se festeja el natalicio de Sir Isaac Newton. Esto crea debate en la comunidad científica, ya que sus nacimientos se llenan de misterios como ¿Por qué hay dos fechas de nacimiento para Newton?; ¿Jesús nació un 25 de diciembre? Y si no es así, ¿Por qué festejamos la Navidad en dicha fecha?
Por: Isaac Chavez |
Ciudad de México, Viernes 24 | de diciembre
Tiempo de lectura: 5 minutos
Newton vs los calendarios.
Isaac Newton es sin duda uno de los hombres más brillantes en toda la historia. Sus leyes del movimiento, su trabajo sobre la óptica y la ley de la gravitación universal son algunos de sus grandes logros científicos, sin embargo, Newton era un fiel creyente, esto aunado a su gran curiosidad lo llevó a estudiar la Biblia cristiana en busca de secretos, mensajes ocultos y curiosidades que le ayudaran a resolver los misterios escondidos detrás de aquel legendario libro. Pero algo más allá de su fe unía a Newton y a Jesús, esto era sus días de nacimiento, 25 de diciembre.


Aunque no es una mentira, tampoco es una verdad absoluta, porque en efecto, Isaac Newton cuenta con 2 fechas de nacimiento históricas, una el 4 de enero de 1643 y otra el 25 de diciembre de 1642, pero ¿A qué se debe este desface de diez días? Esto es gracias a que en esos años hubo un cambio en el calendario llamado “Juliano” que fue instaurado por el Emperador romano Julio Cesar en el 45 antes de Cristo (a.C.), este calendario duró varios siglos en uso, lamentablemente contaba con algunos errores que, con el paso de los siglos, fueron bastante notorios.
No fue sino hasta 1582 que el Papa Gregorio XIII autorizó una nueva Reforma para corregir los errores del calendario juliano, pues éstos ya habían desplazado diez días la fecha en que se festejaba La Pascua. El calendario quedó casi igual, solo que se le agregaron algunas nuevas reglas, como que los años que determinan el fin de cada siglo y son múltiplos de cuatro serían bisiestos. Dado al desface de diez días que provocó el calendario juliano, el Papa Gregorio XIII, literalmente desapareció esos 10 días del nuevo calendario, pasando del día 4 de octubre al día 15 de octubre, corrigiendo así el desfase juliano, evitando las desigualdades del futuro y creando el calendario que usamos hasta hoy en día. Lamentablemente, no todos los países adoptaron este nuevo sistema calendárico al momento, mientras que en una parte de Europa se manejaban ya con el calendario gregoriano, otra más lo hacía aún con el juliano. Uno de los países que no se adaptaron al nuevo calendario fue Inglaterra. No sería sino hasta 1752 que los ingleses terminaran por adoptar el sistema gregoriano para su calendario. Así pues, entre esos años nacería el creador de la ley de la gravitación universal, un 25 de diciembre de 1642, en fechas julianas, que posteriormente, con la adopción del calendario gregoriano, esa fecha sería en realidad un 4 de enero de 1643.

Feliz no cumpleaños, Jesús
La figura de Jesús como deidad es ampliamente debatible, no obstante, como hombre y personaje histórico es indiscutible su existencia, esto lo sabemos por el estudio científico e histórico que se ha hecho tras su persona con base a lo escrito en los evangelios y otras referencias no cristianas, tales como las hechas por el historiador romano Suetonio (120 d.C.); el escritor griego Luciano (165 d.C.); y el filósofo griego Celso (175 d.C.). Ciertamente, es muy poca la documentación directa que existe sobre el Nazareno, por lo tanto, la fecha de su nacimiento, e incluso la ciudad de este es discutida por los historiadores, puesto que en los evangelios no hay una fecha establecida, pero sí se afirma que su nacimiento se dio en el reinado del rey Herodes (37-4 a.C.) esto escrito en Mateo 2:18.
Sin embargo, existe una discrepancia bíblica, pues en el evangelio de Lucas 2:1, este afirma que, a la par del nacimiento de Jesús, el emperador romano Augusto ordenó un censo poblacional. Hasta aquí no habría nada de raro, pero gracias al historiador Flavio Josefo (37-100 d.C.) sabemos que este censo se hizo 37 años después de otro gran acontecimiento, La batalla de Actium, que se dio en el 31 a.C., por lo que dicho censo se sitúa en el 6 d.C., lo cual no hace sentido con la cronología. Naturalmente todo esto es muy confuso, por esto, en el silgo VI, el Monje bizantino Dionisio el Exiguo, diseñó un nuevo sistema donde se separaba la era pagana de la cristiana, así, en el año 753 desde la fundación de Roma comenzaría el año 1 de nuestra era. No fue hasta los 320-353, durante el mandato del Papa Julio l que se instauró el 25 de diciembre como festejo del nacimiento de Jesús, esto con la intención de evangelizar a los últimos romanos que celebraban la Satarnulia.

¿Qué es la Saturnalia?
En la antigua Roma, existía una celebración llamada “Saturnalia” la cual se celebraba entre el 17 y 23 de diciembre en honor a Saturno, dios de la agricultura y la cosecha, los esclavos y los campesinos terminaban sus labores y los romanos visitaban a sus amigos y familiares. Asimismo, se celebraban grandes banquetes públicos donde se intercambiaban regalos, no había diferencia entre esclavos y romanos durante esos siete días, ¿Te suena familiar? Los historiadores dicen que, aunque no hay documentación que lo asegure, la Saturnalia es el antepasado “pagano» de la Navidad. Del mismo modo, el 25 de diciembre era considerado como el día del solsticio de invierno, a esto los romanos le llamaron “Bruma”, ya que es el periodo más oscuro del año, el Sol sale más tarde y oculta más temprano.

Así que, teniendo las cartas sobre la mesa y siendo objetivos, sería más aproximado a la realidad decir que festejamos la Newtondad en conmemoración de Isaac Newton con base a una tradición romana (Saturnalia), que festejar la Navidad por el nacimiento de Jesús, puesto que, para este último, la ciencia aún no ha encontrado una fecha objetiva del día en que nació, sólo hay aproximaciones e imposiciones calendáricas para dicha fecha.