La implementación de Inteligencia Artificial en sistemas de videovigilancia, permite automatizar la detección y análisis de objetos y movimientos.
Por: Ernesto Mejía // @el_neton
| Viernes 21 de Abril, 2023, Ciudad de México.
| Tiempo de lectura: 10 min

Implementación de Circuitos Cerrados para monitoreo del Metro
El director general del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Guillermo Calderón Aguilera, reportó a inicios de 2023 que la dependencia realizará una inversión estimada de 70 millones de pesos para la instalación de 3 mil 500 cámaras Circuito Cerrados de Televisión (CCTV) destinadas a vigilar el interior de las instalaciones de la red de metro para disminuir el número de incidentes reportados en las inmediaciones del metro, el robo de los activos fijos.
Con motivo de esta noticia, nos reunimos con el Ingeniero Marco Alonso, especialista en sistemas de videovigilancia IP por parte de la empresa H3C Technologies, para entender más a fondo los principios básicos de esta tecnología.
Marco Alonso explica que los CCTV modernos combinan los sistemas tradicionales de videovigilancia, las redes de comunicación IP y software de Inteligencia artificial que permite, entre otras funciones, la detección de rostros, monitoreo de zonas en específico y la integración con los “Centros de Control, Comando, Comunicación y Cómputo” de las metrópolis de la República Mexicana.

Te podría interesar…
Tigres y Chivas «quedan a deber» en la final de ida de la Liga MX 2023
En el primer encuentro para definir al próximo campeón del balompié mexicano, los conjuntos no se dañaron. Dejan todo por resolver en el choque de vuelta. Continúa leyendo Tigres y Chivas «quedan a deber» en la final de ida de la Liga MX 2023
Generalmente los sistemas de CCTV-IP, están conformados por:
a) Cámaras de videovigilancia-IP y grabadores
b) Un medio de transmisión: Alámbrico o Inalámbrico en un ambiente que incluyen routers.
c) Un sistema de almacenamiento (local o remoto).

La oferta tecnológica actual pone al alcance de todos, el uso de procesadores digitales compuestos de diversas capas de software que incluyen algoritmos con inteligencia artificial (IA). El análisis de IA, se refiere a un sub conjunto de Inteligencia Artificial que utiliza el aprendizaje automático para obtener información, encontrar patrones y descubrir relaciones en los datos. En la práctica, es el proceso de automatización del análisis que normalmente realizaría un ser humano.
En el campo de la seguridad física, el análisis de IA utiliza potentes algoritmos para automatizar la detección, categorización y análisis de objetos y movimientos en la vista de una cámara. Reduce costos, agiliza las respuestas y facilita nuevas prácticas y procesos.
Algoritmos con Inteligencia Artificial
Un algoritmo se puede definir como “Una serie de pasos que permitan resolver un problema”. A pesar de que en la actualidad existen miles de aplicaciones con algoritmos, en el empleo de cámaras inteligentes, se pueden considerar las siguientes aplicaciones como las principales:
Detección de movimiento: Este algoritmo, conocido como SMART MOTION DETECTION (SMD) Consiste en analizar un escenario y emitir señales de alerta cuando exista un movimiento. Los modernos algoritmos de detección de movimiento permiten diferenciar entre formas humanas y vehiculares (dentro de un escenario predeterminado) con un porcentaje de exactitud, mayor al 95%.
El software no necesita definir áreas específicas para monitorear ya que, con la puesta en marcha, el sistema comenzará a identificar patrones de personas y vehículos que se encuentren dentro del campo de visión de la cámara. Debido a que el sistema emite notificaciones personalizables (vía aplicación móvil) para alertar cuándo un elemento se encuentre dentro del campo de visión, es ideal para el monitoreo de áreas con flujo restringido de personal o lugares con atención adicional a ciertas horas del día.

Te podría interesar…
¡Celebra los 42 años del museo Rufino Tamayo con dos increíbles inauguraciones!
El museo de arte contemporáneo festeja en mayo un aniversario más de vida con un homenaje y una narración de su misma colección. Por: Edgar Monroy // @edoroy98 | Viernes 19 de mayo, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 5 min. Desde su inauguración el 29 de mayo de 1981, el museo Rufino… Continúa leyendo ¡Celebra los 42 años del museo Rufino Tamayo con dos increíbles inauguraciones!
Reconocimiento de rostros: El algoritmo de reconocimiento facial o mayormente conocido como FACIAL RECOGNITION (FR) verifica las identidades de las personas midiendo las características faciales de una imagen digital o de un cuadro de video.
Esto se realiza gracias al empleo de patrones matemáticos para el procesamiento de datos biométricos, por este motivo, actualmente es uno de los métodos más seguros para reducir el riesgo de accesos a zonas controladas ya que el reconocimiento facial es una de las formas más precisas de identificar a una persona (más preciso que el uso de una credencial de identificación o el ingreso de un PIN). En la mayoría de las aplicaciones, esta comparación de datos biométricos tiene un 100 por ciento de exactitud, por lo que su uso es ideal para un control de acceso o la gestión de visitas.

Reconocimiento de matrículas: El algoritmo conocido como AUTOMATIC NUMBER PLATE RECOGNITION (ANPR) tiene la función de capturar información, compararla o agregarla a una base de datos. Una vez que se reconoce la matricula y almacena la información, el sistema realiza una acción previamente establecida como puede ser la generación de una alerta o la apertura/cierre de un acceso.
Este es un algoritmo de aprendizaje constante ya que tiene la capacidad de detectar características físicas de los vehículos, tales como: marca, modelo y color de un vehículo móvil; además integra funciones de movilidad que permiten detectar anomalías tales como: vehículos que viajan en sentido contrario, exceso de velocidad, vehículos que viajan en carriles designados y vehículos robados. Su campo de aplicación es adecuado para la gestión de entradas y salidas de vehículos, estacionamientos, funciones de tránsito vehicular y la recuperación de vehículos robados mediante la implementación de con “Centros de Control, Comando, Comunicación y Cómputo”

En la actualidad, con el desarrollo de lenguajes de programación de alto nivel y modelos matemáticos de procesamiento digital de imágenes, las cámaras de video modernas no sólo son capaces de monitorear en tiempo real cualquier punto en el planeta, si no también de tener cierto grado de conciencia para analizar todo lo que se cruce frente a su lente. Algo que difícilmente, William Kennedy Dickson, alguna vez habrá soñado en 1890, cuando diseñó la primera cámara cinematográfica de la historia.
Fuentes:
- Domínguez, Torres, A., (1996). Procesamiento digital de imágenes. Perfiles Educativos, (72).
- LÓPEZ, JONÁS (01 de Febrero de 2023). Instalarán 3 mil 500 cámaras en el Metro, CDMX Excelsior. https://url.comhttps://www.excelsior.com.mx/comunidad/instalaran-3-mil-500-camaras-en-el-metro-cdmx/1567830
- Pinales, Francisco y Velázquez, Eduardo. (2014). PROBLEMARIO DE ALGORITMOS RESUELTOS CON DIAGRAMAS DE FLUJO Y PSEUDOCÓDIGO. Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://editorial.uaa.mx/docs/algoritmos.pdf