Arte urbano: grafía popular y estampas subterráneas

Estampas y grafitis ¿Sabes qué hay detrás de estas particulares imágenes que encuentras durante tu recorrido diario en el metro capitalino?

Por: Jochebed Quiroz // @jobedcheche

| Jueves 20 de abril, 2023, Ciudad de México.

| Tiempo de lectura: 3 minutos

Metro de la Ciudad de México. Foto: El Sol de México

Todo usuario del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro se ha encontrado en los túneles, los andenes o las escaleras, numerosas estampillas, dedicatorias o caricaturas en el trayecto. En algún momento hemos detenido el paso para verlos o leerlos. En el metro convergen distintas expresiones artísticas, desde los grandes murales como Del Códice al Mural– Tacubaya, Línea 1; hasta los grafitis hechos por algún usuario confesando su amor o revelando algún secreto.

Anuncios

Pero, ¿qué hay detrás de estás expresiones urbanas populares? El arte popular urbano comenzó su historia durante la década de los sesenta. El arte urbano irrumpió en las calles de las grandes ciudades como París o Nueva York mediante etiquetas, esténciles, carteles y murales. Los artistas callejeros trepaban e intervenían construcciones que eran consideradas como propiedad privada. Este arte estaba en una delgada línea entre el vandalismo y la expresión estética, política y social, ya que las formas de irrumpir en espacios públicos o privados se consideraban ilegales.

Rótulo de Sweet Tooth. Foto: Jochebed Quiroz

A finales de los ochentas la influencia del art Street cobró fuerza en la Ciudad de México. En los noventas ERA, LEP, DEK, PEC, CHK, TNT (Tribu Nueva Tenochtitlan), AMX (Artistas Mexicanos Extremos), acrónimos de los grupos de jóvenes que recorrían y transformaban los espacios, mostraban la inconformidad y las problemáticas sociales por medio del grafiti. Hoy día, el grafiti se ha ido mezclando junto con otras corrientes artísticas como el muralismo. Algunos artistas urbanos como Saner, Paola Delfín, Smithe, Seher retratan al México contemporáneo.


Te podría interesar…

El ineficiente Sistema Colectivo Metro vs las necesidades de usuarios con discapacidad

Moverse dentro del metro de la Ciudad de México resulta una acción complicada para todos los usuarios, especialmente para los que presentan alguna discapacidad. Por: Eduardo Infante// @dmieye2yourice | Jueves 27 de abril, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 4 minutosqAQqQ Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cerca del 6.15… Continúa leyendo El ineficiente Sistema Colectivo Metro vs las necesidades de usuarios con discapacidad


En el metro se pueden encontrar multitud de grafitis, etiquetas y esténciles. Algunos tienen una intención, otros no. La historia de uno de ellos es la de un pequeño rótulo que se encuentra en la línea 8 con la leyenda de Sweet Tooth. La artista detrás de esta estampilla comenta que a raíz de la noticia de que Sandra Cuevas mandó a quitar los rótulos de los puestos de la alcaldía Cuauhtémoc, decidió transformar el logo en un rótulo y pegarlo en varias estaciones, a modo de protesta.

Museo de la caricatura. Foto: La Prensa
Anuncios

Otro ejemplo del arte como medio de protesta es el pasillo de la caricatura en la estación Zapata de la línea 3. Esta iniciativa se trabajó en conjunto con el caricaturista Arturo Kemchs. La exposición es permanente y se divide en seis secciones; la primera, exhibe un collage de caricatura mexicana durante el siglo diecinueve; la segunda, la obra de José Guadalupe Posada; la tercera, la obra de otros caricaturistas reconocidos como Gabriel Vargas (autor de la familia Burrón) y Rius; la cuarta, obras de Paco Calderon, Abel Quezada y José Hernández. En la quinta sección se aprecian 31 caricaturas de Emiliano Zapata realizadas por distintos artistas. Finalmente, la sexta sección está destinada para ser una galería de exhibiciones temporales.

El arte popular urbano ha ido cobrando mayor fuerza en estos últimos años. Con el auge de las redes sociales muchos artistas han dado a conocer su obra y los lugares donde han intervenido. Y en definitiva, el metro se ha convertido en una galería, no sólo de autores reconocidos sino de todas las personas que han viajado en él, de todo aquel que busca dejar o perpetuar su huella por medio de un grafiti, una estampita o simplemente un escrito.

Anuncios
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s