Auge y Caída: el triste deterioro en aumento del Metro

El Metro pasó de ser un novedoso y moderno sistema de movilidad de vanguardia internacional, a un problema serio que se agudiza día con día por estos factores.

Por: Eduardo Tobón // @eduardo_tlopez

| Miércoles 12 de Abril, 2023, Ciudad de México.

| Tiempo de lectura: 6 min

Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México. Fuente: INFOBAE.

Considerar a la capital mexicana sin el Metro es, actualmente, impensable. Gradualmente se convirtió en el pilar de la movilidad de la Ciudad, el cual se ha mantenido como parte de la columna vertebral del transporte público de la Ciudad de México.

Pero más allá de pensar en él como un medio de movilidad y flujo de personas, como menciona la antropóloga Melissa García, en el Metro se vislumbra a la metrópoli más plural de este país, donde se mezclan lenguas, colores, escolaridades y vidas. Se ha vuelto en un referente social y geográfico: contribuyendo a estructurar las geografías subjetivas de los habitantes de la ciudad. Está impregnado de imágenes, de sitios que se ubican dentro del espacio social.

Anuncios

Es un lugar antropológico donde podemos dar cuenta de la modernidad, de la tradicionalidad y la heterogeneidad, que se extiende en la urbe y parece captarlo todo, y que acompaña en sus incertidumbres.

Este sistema de transporte contribuyó a resolver problemas de vialidad crecientes a mediados del siglo pasado, y al mismo tiempo modificó la imagen urbana de la capital, acelerando su actividad social y económica.

La creación del nuevo transporte masivo se convirtió en una importante fuente de empleos, llegando a concentrar hasta 12 mil técnicos y obreros durante su construcción. Y posteriormente, propició la instalación de nuevos comercios o el repunte de otros debido a su ubicación inmediata a las estaciones.

Aunque, en algún punto, el gobierno capitalino consideraba prácticamente imposible la creación de este proyecto debido al subsuelo fangoso y la zona sísmica de la ciudad; la composición del suelo, arcilloso y con presencia de agua hasta en un 80 por ciento, exigió conocimientos de mecánica de suelos aplicada a la construcción del metro, que hasta ese entonces no se había aplicado en túneles y estaciones de la magnitud que requería el antes llamado Distrito Federal.

La construcción de este transporte en sus tres primeras líneas, buscaba resolver dos problemas distintos, aunque vinculados entre sí. Por un lado, pretendía disminuir el problema de la transportación masiva de la población; por el otro, buscaba descongestionar el tráfico en algunas de las principales avenidas y calles del centro, llegando a retirar los autobuses de las calles; secundariamente, ayudaría a la disminución del tráfico de vehículos, así como la contaminación atmosférica y auditiva de esta zona.


Te podría interesar…

El ineficiente Sistema Colectivo Metro vs las necesidades de usuarios con discapacidad

Moverse dentro del metro de la Ciudad de México resulta una acción complicada para todos los usuarios, especialmente para los que presentan alguna discapacidad. Por: Eduardo Infante// @dmieye2yourice | Jueves 27 de abril, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 4 minutosqAQqQ Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cerca del 6.15… Continúa leyendo El ineficiente Sistema Colectivo Metro vs las necesidades de usuarios con discapacidad


El investigador Rodrigo Hidalgo mencionó que en un comienzo la creación del metro permitió a la Ciudad de México entrar a la vanguardia de las sociedades industrializadas europeas y estadounidenses, lo cual generó mucha expectación entre la sociedad de aquellos años, así mismo destacó extensamente la belleza interior, la limpieza y comodidad de la estación Insurgentes, en cuya glorieta se llevó a cabo la inauguración, con un estilo que recuerda a Novo y a Monsiváis.

Fue sin duda la oportunidad en la que los ingenieros y arquitectos mexicanos destacaron en el diseño y desarrollo de este proyecto como Enrique del Moral y Félix Candela, quien trabajó en varias estaciones como La Merced, San Lázaro y Candelaria.

Anuncios

Sin embargo, al transcurrir de los años la expansión espacial de la ciudad de México avanzó alcanzando a los municipios circunvecinos del estado de México, y ocupando inclusive algunos municipios del estado de Hidalgo, consolidándose en el centro de la ciudad la concentración de actividades académicas, comerciales y financieras. Además el acentuado proceso inflacionario, la especulación y la presión por la escasa oferta habitacional y de suelo, aceleró la competencia por su uso entre distintos sectores sociales.

En contraste, para el Metro, lo que si aumentó fue la afluencia promedio de usuarios, por lo que surgió, en 1973, uno de los problemas endémicos del Metro: la saturación del sistema, que se expresó en la superación del límite máximo permitido de 1 millón 550 mil pasajeros por día. A pesar de esto, pasaron más de seis años sin que se incrementaran las líneas, mientras que el número de usuarios continuaba en aumento.

A 50 años del choque de trenes que dejó un saldo de 45 personas fallecidas. Fuente: Centro Urbano

Por lo anterior, este periodo se caracterizó por la sobresaturación de las líneas, hasta en un 66 por ciento, y por ende, el incremento de los accidentes y fallas en el servicio. Justo en este periodo, ocurrió uno de los más graves accidentes del Metro, en el que perdieron la vida 45 personas, debido al choque de dos trenes a causa de una falla en el sistema de seguridad. Aunado a esto, existía una política enfocada al desarrollo de la industria automotriz, que impactó en la planeación urbana del entonces Distrito Federal, muy distinta a la planificación de ciudades europeas, como Copenhague, Ámsterdam o Berlín, donde esta se enfocó principalmente en el uso del transporte público y bicicletas.

Progresivamente las problemáticas del metro se fueron agudizando, aunado al envejecimiento del propio sistema y el aumento gradual de afluencia del personal, además del cambio de administración que pasó del Gobierno Federal al Gobierno capitalino, a partir de 1997.

En 2019 hubo un recorte significativo al presupuesto del Sistema de Transporte, que continuó en los siguientes dos ejercicios. Fue a raíz de la caída de un tramo de la línea 12 que el presupuesto volvió a incrementarse para el 2022 y 2023, pero sin compensar el impacto inflacionario. El presupuesto de 2018, de 17 milones 548 mil, que con una inflación acumulada de 23% representó más de 21 millones de pesos actuales, fue entonces 15% más alto que los 18 mil 847 millones de pesos previstos para este año.


Te podría interesar…


“Se confirmó lo que siempre hemos venido denunciando, la Línea 12 presentó irregularidades desde su inicio y fue construida sobre una red de complicidades y corrupción”

Caída de un tramo de la línea 12. Fuente: El Comercio
Anuncios

Con relación al lamentable accidente de 2021, el abogado de las víctimas mencionó en Junio del 2021 el dictamen de la empresa noruega DNV, el cual afirmaba lo siguiente: “Se confirmó lo que siempre hemos venido denunciando, la Línea 12 presentó irregularidades desde su inicio y fue construida sobre una red de complicidades y corrupción”, dijo el abogado las víctimas, Teófilo Benítez, en un comunicado.

Por su parte, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ha desmentido en distintas ocasiones que el presupuesto del Sistema de Transporte Colectivo (STC) haya disminuido, por el contrario, afirmó que en el 2023 se ha destinado un presupuesto más alto que en los 6 años anteriores.

Destacó que en el año en curso, el Metro obtuvo un presupuesto de 19 mil 700 millones de pesos, arriba del presupuesto del 2022 que fue de 18 mil 800 millones de pesos, y superior en 4 mil millones de pesos que en 2018.

“Ha habido mucha información que no es real, de que se ha disminuido el presupuesto del Metro de la Ciudad de México. Este año el Metro tiene cerca de 20 mil millones de pesos, 19 mil 700 millones de pesos, arriba del presupuesto del 2022, de 18 mil 800 millones de pesos; en 2020 y 21 ven que tuvo un menor presupuesto, pero por la pandemia el número de usuarios del Metro disminuyó en más de la mitad, prácticamente una cuarta parte. Y, comparado con el 2018, que fue de 15 mil 500 millones, pues hoy tenemos 4 mil millones de pesos más de presupuesto del Metro, para que se sepa que no hay una disminución” comentó Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad.

Gasto anual del Sistema de Transporte Colectivo, 2017-2023, Fuente: Capital21

Según datos de Forbes México, los ingresos por venta de servicios del Metro:

-2021: 3,779.4 millones de pesos (Accidente en el Puesto de Control y Línea 12)

-2020: 3,983.2 millones de pesos (Confinamiento social por pandemia de Covid-19)

-2019: 6,344.8 millones de pesos

-2018: 6,794.0 millones de pesos

Cabe mencionar que el Sistema de Transporte Colectivo también ha percibido ingresos por publicidad y renta de espacios publicitarios, cuya concesión fue hecha a la empresa ISA Corporativo, según información de El Financiero, el último acuerdo estipuló que dicha entidad esta comprometida a pagar un 42.71% en efectivo y 57.29% en especie, cerrando la concesión hasta el 2030.

De acuerdo a estos datos, el subsidio que mantiene el gobierno de la Ciudad de México es de alrededor de un 60% superior a los ingresos generados por año, esto tan sólo para su mantenimiento y funcionamiento diario.

En este sentido puede comprenderse que la problemática de la transportación urbana de pasajeros no puede ser abordada simplemente como un problema de planeación y/o de adecuada administración; se trata de una problemática compleja y multideterminada.

Anuncios

Se ha mencionado reiteradamente el incremento del precio del boleto, pero por sí mismo esto no reduciría la demanda en la actualización del propio sistema y su ampliación. Se han realizado distintos esfuerzos para aumentar las opciones de movilidad en la capital del país, pero el reto no parece decrecer y demanda mayores esfuerzos, así como una mayor tecnología, inversión y planificación para encausar a mejor puerto el enorme problema en el que se ha convertido el metro de la Ciudad de México.

Es importante cuestionarse si una migración progresiva de los centros industriales y académicos a otras zonas del país, es viable y alcanzable, además es de suma importancia incorporar al Estado de México como un aliado para gestionar de forma mas efectiva la sobresaturación en los sistemas de transporte, la implementación de una nueva cultura y protección al peatón y ciclista, el mejor aprovechamiento de los espacios viales ya existentes, así como una mayor participación del gobierno federal, puedan ser un punto de partida para que el Sistema de Transporte Colectivo Metro tenga un mejor cause en los próximos años.

Referencias:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s