¿Es peligroso, podrías estar en riesgo? Las multitudes que a diario se trasladan en el metro de la Ciudad de México promueven el intercambio de microbios entre personas.
Por: Fernando Tapia-Aguirre // @fernando_tapia.a
| Martes 11 de abril, 2023, Ciudad de México.
| Tiempo de lectura: 6 minutos

Los sistemas de transporte público masivos proporcionan el entorno ideal para la transmisión de microorganismos, ya que transportan a una multitud de pasajeros y a sus «microbiomas» diariamente.
Un microbioma puede definirse como una comunidad de microorganismos (bacterias u hongos) presentes en un lugar, el metro puede reunir un extenso depósito de bacterias, algunas beneficiosas, como comensales y simbiontes, pero también bacterias dañinas que provocan enfermedades infecciosas.
En un estudio conducido por el grupo de investigación de los Dra. Mariana Peimbert de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Luis D. Alcaraz de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y publicado en la revista «nature«, fueron caracterizados los microbiomas presentes en distintos puntos de este icónico sitema de transporte, y se encontraron resultados interesantes… y perturbadores.
Mediante el empleo de técnicas de «metagenómica«, el equipo de científicos logró identificar más de 50 mil tipos diferentes de bacterias agrupadas en 420 géneros bacterianos. La metagenómica consiste en identificar entidades biológicas tales como especies, sepas o géneros, mediante una «secuenciación masiva de genes» a partir de una muestra. El fin es reconocer la mayor cantidad de organismos posibles que se encuentren en un sitio, como en un determinado volumen de suelo o agua, un órgano como el estómago o los intestinos o, como en este caso, los torniquetes y pasamanos del metro.
Las muestras fueron recolectadas en los torniquetes, tanto de estaciones terminales como de transbordo, así como en los tubos y pasamanos al interior de los vagones. Las estaciones se escogieron por ser las más transitadas y con mayor afluencia de personas, lo que por obvias razones, aumenta la probabilidad de encontrar una mayor diversidad de estos microorganismos. Por otra parte los tubos y pasamanos, por ser zonas de contacto directo entre las manos (cachetes, ojos o boca en hora pico) y el vagón, también resulta de interés para realizar un muestreo de microbiota.

Te podría interesar…
El ineficiente Sistema Colectivo Metro vs las necesidades de usuarios con discapacidad
Moverse dentro del metro de la Ciudad de México resulta una acción complicada para todos los usuarios, especialmente para los que presentan alguna discapacidad. Por: Eduardo Infante// @dmieye2yourice | Jueves 27 de abril, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 4 minutosqAQqQ Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cerca del 6.15… Continúa leyendo El ineficiente Sistema Colectivo Metro vs las necesidades de usuarios con discapacidad
Los microbios del metro
En cuanto a estaciones se refiere, el equipo de investigadores estimó que la diversidad de bacterias y otros microorganismos fue mayor en terminales como Martín Carrera, estación que conecta las líneas 6 y 4; Ciudad Azteca de la línea B; Indios Verdes, terminal de la línea 3 y Constitución de 1917 de la línea 8. Además estaciones como Muzquiz, Tacuba y Deportivo 18 de marzo también exhibieron una gran diversidad de tipos bacterianos. En contraste, estaciones como Pantitlán, Insurgentes y Tacubaya mostraron una relativa baja diversidad de microorganismos.

Las estaciones terminales conectan el centro de la ciudad con las áreas suburbanas, donde vive la mayoría de la población. Durante este movimiento masivo, los pasajeros respiran el mismo aire y tocan las mismas superficies, promoviendo un intercambio a gran escala de microbiota humana y ambiental. Ahora bien, ¿de dónde provienen estas bacterias?
Una proporción significativa de las bacterias de la superficie del metro provinieron del polvo ambiental, pero también de la piel, saliva y hasta de vagina. Curiosa y afortunadamente, no se detectaron bacterias provenientes de materia fecal. Cabe destacar que encontraron material genético de plantas como maíz y frijol e incluso tabaco.

Los principales tipos de bacterias detectados fueron: Actinobacteria, Firmicutes, Proteobacteria, Cyanobacteria, Bacteroidetes, Chloroflexi, Fusobacteria y Thermi, así como Cutibacterium, Corynebacterium, Streptococcus y Staphylococcus.
Excepto por bacterias que causan acné (Propionibacterium), muchas de las bacterias encontradas en el metro, son bacterias representativas de pieles sanas, es decir, bacterias que forman parte normal y natural del microbioma presente en el cuerpo. Aquí es importante recordar que no todas las bacterias son sinónimo de patógenos y enfermedades. En realidad, dentro del cuerpo humano y fuera de él, coexisten diversos tipos de bacterias armónicamente con nuestras células, y algunas incluso tienen funciones defensivas contra otros microorganismos patógenos que intentan agredir al organismo.
Te podría interesar…
Tigres y Chivas «quedan a deber» en la final de ida de la Liga MX 2023
En el primer encuentro para definir al próximo campeón del balompié mexicano, los conjuntos no se dañaron. Dejan todo por resolver en el choque de vuelta. Continúa leyendo Tigres y Chivas «quedan a deber» en la final de ida de la Liga MX 2023
El metro: centro de diversidad bacteriana
Entre otros datos interesantes colectados por el equipo de la Universidad Nacional, se encontró que la riqueza de tipos microbianos del microbioma del metro de la Ciudad de México es mayor que la reportada para el metro de Hong Kong, Barcelona o Boston, en los que también se han realizado este tipo de estudios.
Por otra parte, se sabe que los postes o tubos son la superficie más tocada en el metro de la Ciudad de México. A pesar de que la limpieza de postes reduce la riqueza y diversidad microbiana, la cantidad de gérmenes se restaura rápidamente dentro de los 5 minutos posteriores a la limpieza de ese poste.
Por último, cada vez que un pasajero viaja en el metro, deja unas bacterias y se lleva otras. El microbioma de los pasajeros se vuelve similar al de las superficies del metro y son más parecidos entre sí después de hacer un viaje.

Los 1.6 millones de pasajeros anuales del metro de la ciudad de México, lo convierten en el noveno más transitado del mundo y hacen de este transporte un centro principal para las interacciones «microbio-huésped-medio ambiente».
A pesar de que existe una gran diversidad de microorganimos en el interior del metro y de que provienen de una gran diversidad de fuentes tanto humanas como ambientales, estos son representativas de microbiotas sanas y normales de la piel, por lo que exceptuando «virus» que son harina de otro costal, no hay razones para temer un viaje rápido y económico por la ciudad a través del sistema del transporte colectivo «bacterio-metro«.
Fuentes:
Station and train surface microbiomes of Mexico City’s metro (subway/underground)
Passenger-surface microbiome interactions in the subway of Mexico City