En 1969 se inauguró el primer tramo del Metro, transporte que se convertiría en un elemento de cultura popular para los capitalinos, odiado y amado a la vez.
Por: Verónica Chávez Toscano/@vctoscano
| Sabado 8 de abril, 2023, Ciudad de México.
| Tiempo de lectura: 3 min

En los años cincuentas la necesidad de mejorar la movilidad de la Ciudad de México debido a la creciente densidad de población llevó a los dirigentes en turno a la planeación de un proyecto muy prometedor, aunque ambicioso por las características geológicas de la ciudad. A pesar de ello, dicho proyecto logró ver la luz el 4 de septiembre de 1969, con la primera ruta que iba de la estación Zaragoza a la estación Chapultepec.
El costo total de la obra fue de 2 mil 530 millones de pesos, de los cuales mil 630 millones fueron de un crédito francés y 900 millones provenientes del Departamento del Distrito Federal.
La inauguración de la línea rosa del metro fue todo un suceso histórico para los capitalinos, la prensa se volvió loca e incluso se mandaron a hacer medallas conmemorativas. El cantante Chava Flores, quedó tan impresionado la primera vez que se subió al metro que escribió su canción «Voy en el metro», en la cual contrasta la experiencia de viajar en el nuevo transporte, versus a ir en camión, que era lo más usual en aquella época, una de las estrofas dice, «Voy en el metro, ¡qué grandote, rapidote, qué limpiote! ¡Qué deferencia del camión de mi compadre Jilemón, que va al panteón!».
Las demás líneas que conforman el Metro fueron construidas e inauguradas en seis etapas, que van desde 1972 hasta el 2012, siendo la línea dorada la última en construirse.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en diciembre 2022, el metro transportó 90 millones de pasajeros y recorrió más 30 mil kilómetros, convirtiéndose en el transporte numero 1 para los capitalinos, seguido por el Metrobús.
Sin embargo, el Metro sigue siendo un proyecto en construcción, pues se tiene planeado incrementar 61 estaciones a la red que hasta ahora conocemos, lo que presume un incremento considerable en la movilidad en las zonas que lo requieren.

No todo ha sido color de rosa en el recorrer de los años del Metro, pues en su historia también hubo importantes accidentes, mismos que alguno atribuyen a la falta de mantenimiento por parte de las autoridades competentes, pues en las cuentas públicas del metro, el presupuesto para mantenimiento ha tenido una disminución en el transcurso de varios años a la fecha, sin embargo, la controversia sobre el aumento de dicho presupuesto ha dado mucho de qué hablar recientemente.
Te podría interesar…
Tigres y Chivas «quedan a deber» en la final de ida de la Liga MX 2023
En el primer encuentro para definir al próximo campeón del balompié mexicano, los conjuntos no se dañaron. Dejan todo por resolver en el choque de vuelta. Continúa leyendo Tigres y Chivas «quedan a deber» en la final de ida de la Liga MX 2023
Pese a todo, el Metro se mantiene como la columna vertebral de la movilidad en la Ciudad de México, además de ser un elemento coyuntural dentro de la cultura chilanga, tan odiado y amado a la vez, por todos sus usuarios.