Canoas, carruajes tirados por caballos, tranvía, taxis y demás, son algunos de los medios de transporte que abrieron paso a la creación del Metro.
Por: Daniel Santiago Lopez Luna// @s4ntiagoo
| Lunes 3 de abril, 2023, Ciudad de México.
| Tiempo de lectura: 4 Min.

Cuando se habla de la historia del transporte en la Ciudad de México, es necesario remontarse a la época de los mexicas, ellos crearon un sistema de canales dentro de la «isla» de Tenochtitlan, con el cual se desplazaban en canoas, tanto para movilizarse como para transportar sus cosas.
Cuauhtémoc, último Tlatoani, luego de combatir, trató de huir en una canoa, sin embargo, esta fue interceptada y capturado por los españoles. Para ese entonces, los españoles ya habían introducido un nuevo medio de transporte, «El Caballo».
Dentro de las primeras leyes de la ciudad conquistada se prohibió correr o arremeter caballos o mulas en el tianguis de Tlatelolco entre los indígenas. Quienes infringieran dicha ley, eran multados con una pena de diez pesos de oro.
En 1600 se prohibió a las mujeres utilizar las carretas y carruajes a menos de que estuvieran enfermas y necesitasen ser transportadas, ya para 1611 se eliminó esa prohibición, pero las mujeres tenían que ir descubiertas para que se les reconociera, pero era prohibido para las mujeres que les llamaban en ese tiempo de “moral distraída”.
Pasó mucho tiempo hasta que en 1793, al ver el aumento de carruajes, a Manuel Antonio de Valdés, un periodista de la época, solicitó al Virrey Revillagigedo un permiso para poner una base de “coches” de alquiler (taxis) y así se autorizaron 4 bases.
Te podría interesar…
5 empleos que fueron desapareciendo en el siglo XX
¿Que dirías si tu trabajo fuera matar ratas o dejarte absorber las piernas por sanguijuelas? Bueno, en el siglo XIX había empleos que hoy en día parecen haber salido de una película de terror Por: Emilio Carrillo // @emilio_calfa | Viernes 12 de mayo, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 4 min. Con… Continúa leyendo 5 empleos que fueron desapareciendo en el siglo XX

Las bases estaban en:
- Enfrente del zócalo, lo que se conocía como portal de mercaderes
- Plazuela de santo domingo
- Frente al palacio del arzobispado, en la calle de moneda
- La casa de los coches de provincia, la calle de Zuleta número 12, hoy en día Venustiano Carranza.
Y así con 4 bases y 8 “coches” dieron servicio. Luis González de Obregón describió aquellos autos deportivos como “unas ruedotas de madera pintadas de rojo, un medallón con su numero del coche en la parte de atrás y una cabina”.
Era tripulado por el cochero que iba arriba de la mula y del sota o paje que ayudaba a subir a la gente.
Se utilizaba un reloj para que los usuarios se dieran cuenta en qué momento se tomaba el servicio y se terminaba, y el costo era de 5 reales la hora.
Al igual que sus contemporáneos, en ese momento se las «veían negras» cuando llovía, pues se convertía en un caos, similar a la actualidad.
En el año 1834 un tejano, George Louis Hammeken, dio en el clavo, ya que en años anteriores se intentó poner un sistema de trenes urbanos, pero ninguno funcionó. A Hammeken le dieron la concesión de un tranvía con tracción animal, que iba desde el Zócalo hasta Tacubaya. Poco a poco se fueron haciendo más rutas. Otra empresa de ferrocarriles realizó una ruta de Tacubaya hasta San Ángel y Tlalpan, que posteriormente se extendió hasta Chalco.
Con el paso del tiempo, la Compañía de Ferrocarriles del Distrito Federal, empezó a poner más rutas de tranvía y fue teniendo el control de las rutas de otras empresas, por lo que en 1890 se contaba con 3 mil mulas, 55 locomotoras que tiraban de 600 tranvías de pasajeros, otros 790 vehículos y 200 kilómetros de vías,

Ya para el 15 de enero de 1900, a manera de propósito de año nuevo, se inauguró el tranvía eléctrico, entre los barrios de Chapultepec y Tacubaya, después en 1909 se concluyó la primera etapa de la presa Necaxa que surtiría de luz a la ciudad de México y lo que abriría la puerta a tener mas líneas de tranvía, ahora eléctrico, ya que en 1912 el presidente de ese entonces, Don Francisco I. Madero fue a Iztapalapa a inaugurar el tranvía eléctrico.
Te podría interesar…
Tigres y Chivas «quedan a deber» en la final de ida de la Liga MX 2023
En el primer encuentro para definir al próximo campeón del balompié mexicano, los conjuntos no se dañaron. Dejan todo por resolver en el choque de vuelta. Continúa leyendo Tigres y Chivas «quedan a deber» en la final de ida de la Liga MX 2023
Con esto llegó el tranvía PCC (Presidents’ Conference Committee) que tenía varias innovaciones, como la reversa y el pedal de hombre muerto, además de que era más largo.

El tranvía pcc fue reemplazado por los primeros autos. camiones y autobuses que comenzaban a circular por toda la ciudad.
Todo evolucionó, por ejemplo, en la particular manera de ser nombrados por la ciudadanía; el taxi fue fotingos a cocodrilo a cotorra, canario, el ecológico, sólo por ser verde, después el iron man y en la actualidad los hello kitty.
Los camiones también tuvieron sus apodos y formas: los camiones “pistaches”, “chatos” y “vitrinas” dieron paso a los “delfines” y “ballenas”, que más tarde se integraron a la Ruta 100, y en la actualidad las micros o «peseros» por que antes costaba un peso.

Pero ya las vías sepultadas, sembradas se quedaron ahí para que en 1969, bajo tierra se inaugurada la primera línea del Metro de la Ciudad de México y de ahí en adelante las demás líneas, posicionando al metro, como la columna vertebral de la movilidad de la Ciudad de México.