Tres años después… lo que ha dejado la pandemia en el mundo

Han pasado 3 años desde la diseminación del Covid-19 por el mundo, desde el primer reporte en China, estos son algunos datos que dejó la pandemia.

Por: Fernando Tapia Aguirre // @fernando_tapia.a

| Sábado 1 de abril, 2023, Ciudad de México.

| Tiempo de lectura: 6 minutos

El virus que cambió al mundo

El 31 de diciembre de 2019 China informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se habían detectado algunos casos de neumonía atípica en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, relacionados con un mercado de mariscos en esa localidad. (ver: “El mercado chino donde se originó la pandemia”)

Anuncios

Para el 11 de enero, los oficiales de salud chinos, documentaron la primera muerte producida por este virus en un hombre de 61 años, comprador habitual del mencionado mercado de mariscos de Wuhan, ciudad con 11 millones de habitantes.

Photo by Anna Shvets on Pexels.com

La movilización masiva de personas desde China a diferentes partes del mundo y la aparición del nuevo coronavirus rápidamente tuvieron graves consecuencias. Pronto ocurrieron brotes en Japón, Corea del Sur y Tailandia. Para el 21 de enero se detectó el primer caso en el estado de Washington en Estados Unidos, un hombre de 30 años.

El 14 de febrero se reportó la muerte de un turista chino en un hospital de París, Francia y el 23 de febrero comenzaba una de las oleadas de contagios más violentas para un país cuando Italia, al poco tiempo confirmaba alrededor de 230,000 casos y 33,000 muertes en su primera oleada.

Microfotografía del SARS-CoV-2
Anuncios

México reportó su primer caso el 28 de febrero de 2020, confirmado en un hombre de 35 años residente de Ciudad de México. El 11 de marzo la OMS dictó la declaratoria de pandemia, tras el incremento exponencial de casos de la enfermedad. Lamentablemente el 18 de marzo de 2020 se registró la primera de muchas defunciones en México, ocasionada por este nuevo coronavirus lo que ocasionó que el 23 de marzo, la Secretaría de Salud hiciera la declaratoria de la «Jornada Nacional de Sana Distancia» para disminuir los contagios.

En abril de 2020 ninguna vacuna contra el SARS-CoV-2 había completado ensayos clínicos, pero había múltiples intentos en curso para desarrollarla. La vacuna contra el covid-19, desarrollada por la farmacéutica estadounidense «Pfizer» y la alemana «BioNtech», pasó del concepto a la realidad en solo 10 meses, un lapso de tiempo sin precedentes en la historia.


Te podría interesar…


El 2 de diciembre de 2020, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido otorgó la autorización temporal para dicha vacuna, convirtiéndose en el primer país en aprobarla y el primer país en el mundo occidental en aprobar el uso de cualquier vacuna contra la COVID-19.

El 24 de diciembre de 2020 comenzó la primera etapa de aplicación de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 en México. La primera vacuna fue aplicada a la jefa de Enfermería en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital General “Rubén Leñero” de la Ciudad de México, María Irene Ramírez quien fue inoculada con una dosis del fármaco de Pfizer-BioNTech.

A tres años estos son algunos de los números y datos que ha dejado la pandemia.

Casos confirmados
Mundo: 759,408,703México: 7,492,112
Defunciones
Mundo: 6,866,434México: 333,243
Total de dosis administradas de vacunas:
Mundo: 13,231,697,778México: 225,063,079
De los casos confirmados en México:
53.53 % Hombres46.47 % Mujeres
*Datos al 14 de marzo de 2023
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud https://covid19.who.int/
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología https://datos.covid-19.conacyt.mx/
Anuncios
Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Los daños que, ahora se sabe, produce la Covid-19 a largo plazo son múltiples, pero los más comunes han sido: cansancio, dolores de músculos, fatiga crónica y dolores de articulaciones. Otras secuelas son la «niebla mental», que es definida como la dificultad para pensar y está asociada con alteraciones en el patrón del sueño, la pérdida del olfato, el cambio de gusto de los alimentos y cierta dificultad para respirar.


Te podría interesar…


Según la OMS también puede haber tos persistente, dolor torácico, dificultad para hablar y fiebre, entre otros. Quienes presentan alteraciones psicológicas pueden presentar ansiedad y depresión.

El mundo aún está recuperándose de los efectos económicos, sociales y políticos que dejó la etapa más agresiva de la enfermedad, no obstante, los efectos en la salud y los efectos emocionales tardarán mucho más en encontrar la resiliencia necesaria en la vida de los sobrevivientes, que hacen lo que pueden a tres años del inicio de una pandemia que, vale recordar, aún no termina.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s