El paciente que vivió con amnesia perpetua

¿Existe sólo un tipo de memoria, un acceso único a todos nuestros recuerdos y vivencias? El insólito caso H.M o Henry Molaison ofrece algunas respuestas.

Por: Emilio Ruiz Alanis // @emi_ra96

| Miércoles 29 de marzo, 2023, Ciudad de México.

| Tiempo de lectura: 4 min.

¿Qué sucedería si de un día para otro perdiéramos la capacidad de formar nuevos recuerdos? Si cada día vivido fuera el mismo para nosotros, sin que pudiéramos percatarnos del paso del tiempo, del correr de nuestra vida. Esto fue lo que le ocurrió a Henry Gustav Molaison, y gracias a él se pudo entender a mayor profundidad la memoria humana.

Una cirugía para (no) recordar: el caso de Henry Molaison

Anuncios

Henry Gustav Molaison nació el 26 de febrero de 1926, desde temprana edad se vio aquejado por una epilepsia intratable. Padeció crisis epilépticas parciales desde los 9 años, pero no es sino hasta los 16 años que comienza a presentar crisis convulsivas tónico-clónicas (son el tipo de convulsión más frecuentemente asociadas a epilepsia), que se caracterizan por una pérdida del conocimiento y la presencia de violentas contracciones musculares.

En 1953, fue canalizado con el neurocirujano William Beecher Scoville, quien localizó el foco epiléptico de Henry en la región medial de sus lóbulos temporales, por lo que sugirió que le extirparan el lóbulo temporal medial de ambos hemisferios cerebrales, es decir, una lobectomía bitemporal llevada a cabo por el mismo Scoville. En términos del control de la epilepsia, la cirugía fue un éxito, pues las crisis epilépticas de Henry estaban bajo control. Sin embargo, la cirugía tuvo una secuela inusitada: Henry era incapaz de formar nuevas memorias: ahora padecía de amnesia anterógrada.


Te podría interesar…


Incapaz de formar nuevas memorias, Henry también presentaba dificulades para recordar sucesos de los dos años previos a la cirugía, así como algunos otros más lejanos en el tiempo.

Brenda Milner, una investigadora canadiense considerada la fundadora de la neurospicología, estudió extensamente el caso del paciente H.M., como Henry fue conocido en vida para proteger su privacidad. La Doctora Milner indagó si la incapacidad de formar recuerdos de Henry se extendía al ámbito procedimental, para lo que empleó la prueba de la estrella de Whipple, esta prueba consiste en trazar el perímetro de una estrella a partir de su reflejo en un espejo, de manera invertida, tarea que no resulta nada fácil cuando es realizada por primera vez.

Cada vez que Milner le presentaba la prueba de la estrella al paciente H.M., ella misma debía presentarse también, pues Henry no recordaba haberla conocido antes. Sin embargo, al llevar a cabo la prueba en repetidas ocasiones, era evidente que el desempeño de Henry en la prueba mejoraba, aún si él no era capaz de recordar haberla realizado con anterioridad, lo que sin duda resultaba sorprendente para sí mismo. ¿Pero por qué Henry era capaz de aprender a realizar esta prueba sin darse cuenta de ello?

Los tipos de memoria

Photo by MART PRODUCTION on Pexels.com
Anuncios

El sorprendente caso de Henry fue reportado por primera vez en 1957, en un artículo escrito por Scoville y Milner. Como los resultados mencionados arriba permiten suponer, los seres humanos no contamos con un único sistema de memoria. Por un lado, la capacidad de formar nuevos recuerdos que evocamos voluntariamente, y que se vio afectada en Henry por la cirugía, se conoce como memoria explícita: información como el año de tu nacimiento, el día de tu cumpleaños, o la capital de Brasil, todo ello podemos recordarlo gracias a la memoria explícita, cuya formación es dependiente del hipocampo, una estructura cerebral situada en el lóbulo temporal.


Te podría interesar…


Por otro lado, la memoria implícita es la capacidad de aprender cosas que no recordamos voluntariamente, sino que son procedimientos que realizamos de manera automática e inconsciente. Saber andar en bicicleta, manejar un automóvil estándar, o incluso la habilidad de escribir, todo ello lo podemos llevar a cabo gracias a este tipo de memoria. Para su formación, intervienen estructuras cerebrales distintas al hipocampo, tal como los núcleos basales, la amígdala cerebral, o el cerebelo.

Henry Molaison falleció el 2 de diciembre de 2008, a los 82 años. El caso de Henry representa un pilar en el estudio de la memoria: permitió identificar el rol fundamental del hipocampo en la formación de la memoria a largo plazo, así como la existencia de diferentes tipos de memoria. Sin llegar a saberlo, Henry dedicó su vida a la ciencia y revolucionó nuestro entendimiento de la memoria.

Anuncios

Fuentes

  • Camina, E., & Güell, F. (2017). The Neuroanatomical, Neurophysiological and Psychological Basis of Memory: Current Models and Their Origins. Frontiers in Pharmacology, 8, 438. https://doi.org/10.3389/fphar.2017.00438
  • Carey, B. (2008). H.M., An Unforgettable Amnesiac, Dies at 82. Recuperado de: https://www.nytimes.com/2008/12/05/us/05hm.html. Consultado el 12 de febrero de 2023.
  • Corkin, S. (2013). Permanent present tense: The unforgettable life of the amnesic patient, H.M. Basic Books.
  • Hampton, R. R., Engelberg, J. W. M., & Brady, R. J. (2020). Explicit memory and cognition in monkeys. Neuropsychologia, 138, 107326. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2019.107326
  • Gambrell, M., & Flynn, N. (2005). Crisis convulsivas. Nursing, 23(6), 8-13.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s