Hace 63 años la lucha contra el apartheid se llenó de sangre y dio origen al Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
Por: Nayeli García. R // @nayeli.gara21
| Martes 21 de marzo, 2023, Estado de México.
| Tiempo de lectura: 5 min

Las balas llegaron por la espalda. El 21 de marzo de 1960, en la estación de policía de Sharpeville, los Alvis Sarraceno eran manchas verdes entre una multitud de hombres y mujeres que no portaban los pases que el apartheid les había impuesto como ley.
Los manifestantes pedían ser arrestados con el objetivo de mostrar la fuerza de un movimiento en pro de la libertad y la independencia de todos los africanos.
La marcha misma era un desafió pacifico en contra de la ley de pases ―Pass Laws― que se había aseverado con el apartheid y obligaba a los sudafricanos negros a llevar siempre consigo un pase que permitía al gobierno controlar sus movimientos y así limitarlos en trabajo y vivienda.

Días antes de la tragedia, Robert Sobukwe había denominado las manifestaciones pacificas como el “grito del pueblo africano”. La gente se movilizó con ese ímpetu, con la esperanza de abolir el apartheid y el deseo de inaugurar una nueva etapa en la historia de Sudáfrica.
Esa misma ilusión afloró en Sharpeville aquel marzo, antes de que la policía trastocara el espíritu. Los informes dicen que duró alrededor de 40 segundos. Las canciones de libertad no se apagaron por el ruido proveniente de los aviones militares que sobrevolaron la manifestación, sino por las balas. Los gritos que clamaban ‘Izwe Lethu’ ―nuestra tierra― se convirtieron en gemidos difusos.
La multitud no lo esperaba. Los policías levantaron los subfusiles Sten y abrieron fuego en contra de una multitud que tuvo piedras como única defensa. Los vehículos blindados avanzaron cuando el caos comenzó y arrebataron vidas con la simple carrocería, sin necesidad de armas.
Te podría interesar…
Calzador de caballos: Para andar entre veredas y no tropezar
Los caballos necesitan de cuidados especiales, tales como el cambio de herraduras, “Don Chapa” lleva toda su vida dedicándose a este noble oficio. Por: Rodrigo Ferrer Cerón // @ceron.rodrigo | Jueves 11 de Mayo, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 3 minutos Justino Becerra es conocido en su comunidad como “Don Chapa”. Durante… Continúa leyendo Calzador de caballos: Para andar entre veredas y no tropezar
40 segundos con la longitud de un siglo. Y luego, el silencio. Frente a la comisaría sólo existía el menosprecio por la vida. No hubo más disparos.
La cifra oficial fue de 69 asesinados y más de 186 heridos, en su mayoría con marcas de bala en la espalda, producidas mientras trataban de escapar de la violencia. 700 balas fueron disparadas por la policía.

La indignación mundial fue unánime. El jefe Albert Luthuli, presidente general del Congreso Nacional Africano (ANC) y Nelson Mandela, quemaron sus pases como muestra de solidaridad. Las marchas en contra de los asesinatos se propagaron poco a poco y la Asamblea General de la ONU declaró por primera vez que el apartheid era una violación de la Carta de la ONU.
El 26 de octubre de 1966, como resultado directo de la Masacre de Sharpeville y en conmemoración, la ONU declaró el 21 de marzo como el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Recuerda Sharpeville
DENNIS BRUTUS, A poem about Sharpeville (Un poema sobre Shaperville)
Recuerda el día de la bala en la espalda
Y recuerda la voluntad insaciable de libertad
Recuerda la muerte
y se agradecido.
Cada 21 de marzo, en Sudáfrica se conmemora el Día de los Derechos Humanos y se recuerda a todas las víctimas del racismo, entre ellas, a esas 69 personas que perdieron la vida en Sharpeville, que marcaron el comienzo del fin del apartheid; víctimas cuya historia está grabada en la memoria colectiva como una reflexión.