Expropiación o Reforma: políticas energéticas de Cárdenas hasta la 4T

Los cambios en el sector energético en México desde las políticas implementadas en 1938 hasta las reformas en el sector petrolero en los últimos sexenios

Por: Eduardo Tobón // @eduardo_tlopez

| Sábado 18 de marzo, 2023, Ciudad de México.

| Tiempo de lectura: 7 min.

La expropiación petrolera decretada en 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas, ha sido una de las decisiones mexicanas con mayor repercusión internacional. La medida afectó directamente a potencias como Estados Unidos e Inglaterra, debido a la confiscación de los bienes que las empresas petroleras tenían en el país. El gobierno de Cárdenas esperaba vender crudo a los países democráticos; no obstante, frente a la negativa y el bloqueo de éstas, tuvo que optar por venderlo prioritariamente a países de corte fascista como fueron Italia, Alemania y Japón, permitiéndoles proveerse de reservas del combustible y consolidándose así, antes del conflicto global.

En nuestro país, la actividad petrolera es una de las actividades económicas más importantes y se concentra en nueve estados: Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Puebla y Veracruz

Anuncios

Durante los inicios del siglo XX, el petróleo, la electricidad y el carbón mineral de México eran explotados por capital extranjero. Hacia 1937, dichas empresas controlaban el 95% de las propiedades de la industria del petróleo. Entre las más importantes figuraban Royal Dutch Shell, de Holanda, que en México se hizo llamar Compañía Mexicana El Águila; Standard Oil Co., con el nombre de Huasteca Petroleum; Cities Service; Continental Oil Co., y Consolidated Oil Co.

La razón principal de la Expropiación fue la constante negativa de estas compañías de mejorar las condiciones salariales y laborales de los empleados, lo que detonó distintos conflictos obreros y sindicales.


Te podría interesar…

El Festival Noche de Primavera llega con más de 400 artistas a la CDMX ¡GRATIS!

CONCIERTO GRATIS de MONOCORDIO, Rey Pila, entre otros grandes de la escena nacional, y SONIDEROS de grandes dinastías para mover el esqueleto. Por: Julieta Sánchez // @julietasnchez | Viernes 24 de marzo, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 3 min. La llegada de la primavera será recibida con la participación de más de… Continúa leyendo El Festival Noche de Primavera llega con más de 400 artistas a la CDMX ¡GRATIS!


La compleja situación internacional, con el riesgo de un conflicto en Europa debido a la expansión nazi en Austria, así como las guerras indo-japonesa y en España, imposibilitaba la intervención militar de las potencias inglesa y estadunidense. Una intervención, vista favorablemente por algunos sectores de estos países, no era aceptada por Roosevelt debido al contexto. A su vez, las compañías petroleras no formaron un frente coherente y esto facilitó la firma de acuerdos con algunas de ellas, logrando de esta forma el reconocimiento del control de México sobre sus recursos petroleros.

«A partir de la nacionalización del petróleo, este cobró un poder político, económico e identitario que definió el rumbo del siglo XX mexicano»

¿Qué implicaciones tuvo la expropiación en la economía nacional?

A partir de la nacionalización del petróleo, este cobró un poder político, económico e identitario que definió el rumbo del siglo XX mexicano. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, el petróleo se convirtió en un apetecido producto que permitió a México conformar su desarrollo en exportación.

Sin representar un colapso para la economía, el petróleo fortificó la economía del país a través del consumo interno que derivó en un periodo de relativa estabilidad y crecimiento económico, denominado como el periodo del “Milagro mexicano”.

El cambio más hondo desde la expropiación fue, sin lugar a dudas, la reforma energética del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Esta reforma significó un giro radical a la nacionalización petrolera de Lázaro Cárdenas: se trató de una serie de leyes que abrieron el sector energético a la iniciativa privada. El gobierno de Peña Nieto, de orientación tecnócrata, entendía y acordaba dentro de sus filas, que una reforma significativa era necesaria. Petróleos Mexicanos (Pemex) se había convertido en una empresa exportadora de crudo gracias a Cantarell, un campo petrolero excepcionalmente generoso. Pero para ese momento, Pemex mostraba una producción a la baja, si bien la inversión en el sector había venido creciendo. Otros campos donde se pensó había crudo para compensar la caída en la producción de Cantarell resultaron un desastre para Pemex. En ese momento, la producción se encontraba en menos de 70 mil barriles.

El ex-presidente Peña Nieto inició su sexenio enviando una clara señal a los sindicatos de que la oposición a sus reformas iba a ser castigada. El ejemplo más evidente fue encarcelar a Elba Esther Gordillo, poderosa líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por enriquecimiento ilícito, en febrero de 2013 (Mayer, 2017), lo cual condicionó y aplacó el accionar del Carlos Romero Deschamps, líder Sindical de PEMEX.

El gobierno planteó entonces una reforma que terminaba con el monopolio de Pemex y abría el sector petrolero, tanto en exploración y producción como en el resto de la industria, a la inversión de empresas privadas, ya fueran mexicanas o extranjeras.

Anuncios

¿Qué ocurrió con la Reforma energética?

Para sorpresa de algunos, la reforma energética, así como el resto de los cambios estructurales implementados por el sexenio de Peña Nieto, no se tradujeron en un repunte del crecimiento económico del país como se esperaba. El objetivo establecido en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018 (Pronafide) entregado por Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público (2012-2016) estimaba que las reformas estructurales incrementarían “el crecimiento potencial de la economía mexicana de cerca de 3.5% en su nivel inercial a 5.3% hacia el 2018”. Pero el INEGI reportó un crecimiento que no rebasó el 3%.

Objetivos del Presidente López Obrador y la Cuarta Transformación …

 “Uno de los objetivos prioritarios de la cuarta transformación en materia de política energética es la mayor eficiencia de su producción y uso, así como garantizar el suministro de hidrocarburos y petrolíferos a toda la población”, López Obrador.

Actualmente nuestro país importa casi 80 por ciento de los combustibles que consume. Esta dependencia energética termina por generar un mayor precio que pagan los consumidores mexicanos, de acuerdo a los datos del gobierno federal. Para ello se planteó en un comienzo. la modernización de las seis refinerías del país y además de las construcción de una nueva. El giro consistió, en esencia, en cerrar progresivamente el grifo del crudo al extranjero para que a finales de 2023 toda la producción pueda convertirse en combustible en México o en plantas estatales.

Es una vuelta a la Nacionalización de los recursos, que busca en principio una autosuficiencia energética que impacte positivamente en la economía del país, dando un golpe geopolítico importante a nivel internacional.

Más allá de las reformas y modificaciones institucionales en materia energética, así como de los discursos y líneas ideológicas, debe entenderse el contexto geopolítico actual, el valor de los recursos nacionales y las nuevas alternativas energéticas; en este sentido la investigación y la búsqueda de nuevas áreas de desarrollo, son de primordial importancia para el sexenio actual y los próximos, ya que se debe impactar de manera enérgica y trascendental, no sólo en la economía si no también en nuestro entorno ambiental por la evidente dependencia que tenemos hacia él.

Fuentes

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s