El bordado como protesta: una mirada diferente a las injusticias  

La unión entre el bordado y la protesta surge ante la necesidad de una alternativa tanto en el ámbito del arte como dentro de los movimientos de lucha social.

Por: Julieta Sánchez @julietasnchez

| Lunes 6 de marzo, 2023, Ciudad de México.

| Tiempo de lectura: 5 min.

El replanteamiento que ha ganado el arte textil a través de los años, pasó de ser considerada una práctica adoctrinadora de la feminidad a convertirse en un lenguaje rebelde en contra de las diversas formas de violencia y frente a la inutilidad del funcionamiento del aparato estatal para solventar las constantes crisis que han azotado a los países de América Latina.

La utilización del bordado como forma de expresión política y práctica conversacional, favorece instancias de diálogo al plasmar en cada puntada el pensamiento, el coraje, los derechos, pero sobre todo, la demanda de justicia al sensibilizar a todo aquel que asume que las víctimas de violencia son sólo expedientes y no vidas tomadas por la fuerza. 

Para comprender este fenómeno es necesario recordar las situaciones que han sido el parteaguas de la violencia en el territorio mexicano, por ejemplo, el incremento de las desapariciones forzadas, que golpearon a México y que a día de hoy sobrepasa la cifra simbólica de 100 mil personas desaparecidas.


Te podría interesar…

El contexto histórico detrás del Día Internacional de la Mujer

8 de marzo; recuerdos de mujeres en luchando por su reconocimiento ante la sociedad y por la igualdad con el hombre, todo construido a través de historias de dolor. Por: Verónica Chávez Toscano // @vctoscano |Foto principal: Ingrid Corpus @_blakeuniverse_ | Sábado 11 de marzo, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 5 min… Continúa leyendo El contexto histórico detrás del Día Internacional de la Mujer


El mandato del ex presidente Calderón inició la lucha contra el narcotráfico, siendo uno de los sexenios más violentos del país.
Anuncios

Desde el inicio de la guerra contra el narcotráfico, estrategia de militarización contra el crimen organizado propuesta por el entonces presidente Felipe Calderón, en diciembre de 2006, dio como consecuencia un detonante para los homicidios dolosos, feminicidios y las desapariciones. Su Gobierno engloba alrededor de 17 mil reportes de desaparición; mientras que en el sexenio de Enrique Peña Nieto sumaron 35 mil, y los 31 mil reportes en lo que va del gobierno actual.   

Ante este panorama surgieron diversos colectivos, conformados en su mayoría por familiares de las víctimas, pero también por artistas visuales, activistas y ciudadanos con el objetivo de darle un rostro a cada número que alimenta la creciente cifra de desaparecidos, a través de hilos de color rojo que simbolizan la sangre derramada de un México lindo y herido.

Bordar para recordar y no perdonar

Organización Vivas en la memoria.

La serie de colectivos y organizaciones civiles nacidas en México Bordando por la paz o Bordados por la paz surge debido a la creciente ola de violencia suscitada en el sexenio de Calderón, ante la indiferencia de sus mandatarios. Inició en el 2011, en la Ciudad de México como parte de Fuentes Rojas, y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad de Javier Sicilia.


Te podría interesar…


Comenzó su actividad reivindicativa tiñendo fuentes públicas de rojo sangre y pintando con gis los nombres de las víctimas en el piso de las plazas públicas, en denuncia por los asesinatos y desapariciones que ocurren día a día en el país.

En la actualidad, utiliza el bordado comunitario como herramienta de visibilización, de diálogo, movilización y denuncia; pero sobre todo, una manera artística de simbolizar y acompañar el duelo.

Anuncios
Mujeres bordando en la plaza de Coyoacán en la CDMX.

Cada domingo por la mañana, las personas que pasean en la plaza de Coyoacán en la CDMX pueden participar bordando pañuelos que, unidos en forma de cuadrícula y conteniendo el nombre de víctimas, son utilizados a modo de pancartas en concentraciones y manifestaciones para exigir justicia.

El arte textil se convirtió en una alternativa para descentralizar las formas tradicionales de protesta y la necesidad de encontrar una alternativa para la creación íntimamente vinculada con los momentos de crisis política, económica y social de un país.

Anuncios

Está ligada a la valentía de artistas conscientes de ser una parte más de la sociedad y de su valor para traducir, en imágenes y acciones, la lucha para que surjan creaciones que son más que actos de resiliencia. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s