La psicoterapia NO sólo se trata de acostarse en un diván a hablar mientras te escuchan, existen diferentes enfoques terapéuticos ¡Descubre qué es lo que aborda cada uno de ellos!
Por: Isaac Chavez // @isaac_chavez96
| Jueves 2 de marzo, 2023, Ciudad de México.
| Tiempo de lectura: 10 minutos

Mucho se habla sobre la importancia de la salud mental y lo necesario que es iniciar un proceso de psicoterapia, no obstante, pocas veces se menciona que dentro de la psicología existen múltiples enfoques terapéuticos que abordan los pensamientos y emociones desde diferentes perspectivas y bases teóricas, información que sería de mucha ayuda cuando no se sabe a qué psicólogo acercarse para iniciar un proceso.
Pero no te preocupes, aquí te van las tres principales fuerzas dentro de la psicología.
Psicoanálisis

El psicoanálisis fue la primera terapia que se preocupó por lo que el individuo sentía y pensaba, dando inicio a un nuevo tipo de tratamiento no médico para atender los padecimientos mentales como la histeria y la neurosis. El fundador del psicoanálisis Sigmund Freud, era un neurólogo austriaco que, atendiendo y platicando con pacientes neuróticos, se dio cuenta que las afectaciones, tanto mentales como físicas, no provenían de un punto específico en el cerebro, sino que comenzaban por la manifestación de alguna emoción o un pensamiento reprimido, el cual se aloja en algún lugar metapsicológico (una instancia mental que no puede ser observada o medida) en nuestra mente. A este lugar, Freud le llamo inconsciente.
El psicoanálisis enfatiza la importancia de la infancia en la vida adulta, ya que muchas de las cosas que vivimos siendo infantes quedan almacenadas en nuestra mente de manera inconsciente, lo que determina ciertas conductas que ya como adultos exhibimos. Así pues, en un análisis psicodinámico (sesión de psicoanálisis), tú como paciente tendrás que dar un clavado profundo a tu propia historia de vida, guiado por el psicoanalista que, mientras más pueda profundizar en tu pasado, más podrá desvelar pensamientos inconscientes que te hacen pensar, ser y actuar como lo haces. Por esta razón, asistir a un análisis psicodinámico, comprende una larga y extensa introspección y autoconocimiento de los pensamientos y deseos que ni siquiera tú sabías que tenías.
Te podría interesar…
Después de 33 años un eclipse solar será observado en México
Se espera que este raro evento astronómico atraviese Norteamérica el próximo año. Según datos de la NASA, será el último eclipse solar «total» hasta 2044. Por: Autor // @fernando_tapia.a | Lunes 13 de marzo, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 4 minutos Los eclipses solares son eventos astronómicos poco comunes, pero espléndidos que,… Continúa leyendo Después de 33 años un eclipse solar será observado en México
Psicología cognitivo conductual

Este enfoque tiene como base dos perspectivas diferentes. En primera instancia tenemos al conductismo, el cual se enfoca en el estudio, comprensión y modificación de las conductas humanas (e incluso de algunos animales) a través de estímulos y respuestas, y cuyos referentes son Pávlov y Skinner. Por otro lado, en la terapia cognitivo conductual (TCC) también se retoma el cognitivismo, donde se investiga el aspecto cognitivo del ser humano, es decir, cómo se interpreta, guarda y procesa un pensamiento, Algunos de sus teóricos mas destacados son Piaget, Vygotsky y Luria.

Con estas dos premisas surge la TCC, formando sus bases con la idea principal de que nuestro interior moldea cómo vemos el mundo, mas no es el mundo quien moldea nuestro interior, esto significa que la manera en que interpretamos el mundo condicionará la manera en que nos comportemos ante el, y que nuestros pensamientos condicionarán a nuestras conductas.
Así pues, el terapeuta en una TCC se enfoca en las conductas presentes del individuo y cuáles son las ideas que lo condicionan a actuar de determinada manera, por tanto, su trabajo será cambiar las ideas preconcebidas que tienes, y a su vez, estas nuevas ideas cambiarán tus conductas.
Psicología humanista

Te podría interesar…
El Festival Noche de Primavera llega con más de 400 artistas a la CDMX ¡GRATIS!
CONCIERTO GRATIS de MONOCORDIO, Rey Pila, entre otros grandes de la escena nacional, y SONIDEROS de grandes dinastías para mover el esqueleto. Por: Julieta Sánchez // @julietasnchez | Viernes 24 de marzo, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 3 min. La llegada de la primavera será recibida con la participación de más de… Continúa leyendo El Festival Noche de Primavera llega con más de 400 artistas a la CDMX ¡GRATIS!
Entre los años 40 y 60, emergía una tercera fuerza dentro de la psicología, la cual criticaba tanto al determinismo del psicoanálisis con respecto al pasado del individuo, como a la mecanización de los seres humanos con el conductismo y cognitivismo. Personajes como Abraham Maslow, Carl Rogers o Erich Fromm (este último formado como psicoanalista) notaron una de las carencias de los dos enfoques predominantes de la época, pues ninguna tocaba el tema de la subjetividad e imperfección humana. Fue así, como un conjunto de psicólogos y psicoanalistas rezagados, formaron lo que hoy conocemos como psicología humanista.
Esta psicología centra sus bases en la idea de que el individuo es el todo y no solamente la suma de sus partes, tiene en cuenta el libre albedrío que tenemos para tomar decisiones, te sumerge en una búsqueda de motivaciones y sentido de vida. Por tanto, este tipo de enfoque, más que en el pasado o el presente, se focaliza en la perspectiva a futuro, la cual es relativa de cada individuo. Aquí no es tanto la búsqueda de un «¿Por qué?» sino de un «¿Para qué?».
Como podemos ver, la psicoterapia tiene distintos enfoques que, dependiendo de lo que tú quieras hacer con tu vida puedes acudir a ellas, e iniciar un proceso terapéutico. Ninguno de estos tres enfoques es peor o mejor que otro, solamente comprenden métodos, técnicas y perspectivas diferentes que abordan distintos ámbitos en la vida de una persona. Sin duda alguna, las tres fuerzas terapéuticas distan mucho una de la otra, sin embargo, hay un punto en la que las tres convergen, y ese es el de querer y poder ayudar a tener una mejor calidad de vida y salud mental a las personas que lo necesiten ¿Tú a cual acudirías?
Fuentes:
- Freud, S. (2014). Introducción al psicoanálisis. Porrúa
- Mueller, F. (2021). Historia de la psicología: de la antigüedad a nuestros días. Fondo de cultura económica