Desaparición del periodista revolucionario Paulino Martínez

Paulino Martínez fue un periodista revolucionario que luchó por un México libre y democrático, » Su muerte no tiene nombre, y mancha a Villa y a Zapata indeleblemente”.

Por: Miguel Mariscal // @1miguel.mariscal

| Martes 7 de febrero, 2023, Guadalajara, Jalisco.

| Tiempo de lectura: 6 min.

A pocas semanas de terminada la Convención de Aguascalientes, el 9 de noviembre 1914, llegó el trágico y fatal destino de Paulino Martínez, periodista, visionario de la letra escrita y aguerrido luchador a favor de la democracia, zapatista, un hombre de lucha, y un ser convencido que el mejor camino para un México libre, próspero y sin discriminaciones se encontraba plasmado en los ideales del Plan de Ayala.

El 27 de octubre de 1914 ante los generales y jefes revolucionarios en plena asamblea de la Convención, tomó la tribuna dando un triunfal discurso, aludiendo la defensa del hombre de campo, del hombre sin propiedad, de los desprotegidos. En realidad fue Zapata hablando en voz de este viejo periodista de convicciones altamente liberales.

Desprestigió los intereses y el elitismo del jefe Constitucionalista, quien traicionó el Plan de Guadalupe (por supuesto se echó encima a los apologistas de Carranza que rabiaban por su intervención). “Pronunció un discurso beligerante en Aguascalientes contra Carranza, a quien comparó con Madero, como representantes de esa oligarquía que, desde la caída de Porfirio Díaz, había impedido que se cumplieran los ideales plasmados en los planes revolucionarios de San Luis y Ayala. Una afrenta al poder, que Vasconcelos consideraría como la causa de su asesinato.

Este guerrero había luchado desde su trinchera de las letras en contra de la dictadura porfirista. Como se sabe, las luchas no solo se ganan a cañonazos, sino también con manifiestos políticos, con la palabra en alto y la rigidez inalterable del dedo índice en contra de la tiranía, con hombres que mueven a la lucha desde la manifestación de su ideología; así luchó con su fusil Paulino Martínez contra Díaz y su dictadura.


Te podría interesar…

Expropiación o Reforma: políticas energéticas de Cárdenas hasta la 4T

Los cambios en el sector energético en México desde las políticas implementadas en 1938 hasta las reformas en el sector petrolero en los últimos sexenios Por: Eduardo Tobón // @eduardo_tlopez | Sábado 18 de marzo, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 7 min. La expropiación petrolera decretada en 1938 por el presidente Lázaro… Continúa leyendo Expropiación o Reforma: políticas energéticas de Cárdenas hasta la 4T


Huérfano a los 11 años de edad, hijo del coronel liberal Buenaventura Martínez y de doña Dolores González, vio la luz el 10 de marzo de 1860 en Celaya, Guanajuato. Con grandes penurias, aunque había recibido una buena herencia, misma que se vino abajo por la mala administración del encargado de ésta. Fue recogido por un sacerdote, donde aprendió los estudios elementales; pero él, ávido de conocimientos se fuga a la capital del país, con el firme propósito de aprender y consagrarse en una buena profesión.

Es ahí es donde la hace de todólogo, incluso de monaguillo y cantante de iglesia. Su oficio de maestro lo ejerció de manera fortuita, en una leva policial, para integrarlo al ejército federal, actividad que no le agradaba, además de haber sido forzado; lo cual de nuevo se fuga, y a tontas y locas (por la huida) llega a Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Por sus conocimientos pronto encontró empleo de maestro.

Siendo hombre de letras -ya como maestro-, el celayense envió una gacetilla al periódico El Mundo, haciendo una dura crítica al jefe político del pueblo, lo que lo posicionó dentro de los medios, sus críticas no sólo fueron a políticos locales, sino en muchas ocasiones escribió en contra del régimen porfirista.

Fundó el periódico El Chinaco, así como los semanarios: La voz de Juárez y El Insurgente; publicaciones que le causaron por sus duras críticas al sistema, no solo sinsabores, sino además la privación de su libertad. Se une al movimiento maderista, formando junto con José Vasconcelos, Filomeno Mata y Félix F. Palavicini, el Consejo Ejecutivo del Centro Antireeleccionista. Participa en la redacción del Plan de San Luis que se imprime en el periódico maderista El Monitor Democrático, que dirige él mismo.

Sin embargo, una vez que Madero entró al poder, exige de éste la concretización de sus promesas agrarias estampadas en el Plan de San Luis. Por supuesto no las cumplió, lo que llevó a Martínez a redactar en 1911, el Plan de Tacubaya, desconociendo a Francisco I. Madero como presidente de la Republica.

  “Manifiesto a la Nación: Madero allanó para sí el camino de la Presidencia y abandonó, o arrojó a las cárceles, a todos los que combatieron, se burló de las promesas, impuso gobernadores, restauró caciques, excluyó a los jefes revolucionarios. Injurió al ejército, declaró bandidos a los revolucionarios”.

Aquí el inicio de dicho Plan firmado por Paulino Martínez, con las mismas exigencias a Madero. Posteriormente se adhiere al zapatismo.

La ciudad de México era un caldero en plena efervescencia política. Una ciudad tomada por villistas y zapatistas; sin control, discurriendo cada uno en sus intereses, con revanchismos personales, saqueando y ejecutando sin ton ni son. Un presidente provisional impuesto por la Convención, descontrolado por los desmanes de los revolucionarios en la ciudad. Eulalio Gutiérrez se preguntaba qué hacer con estos caudillos, que más que aportar, eran ya una piedra de tropiezo en la capital.

Tanto Villa como Zapata en su Reunión de Xochimilco, habían pactado el no intervenir uno con otro dentro de sus territorios. Incluso habían acordado la ejecución tanto de Guillermo García Aragón (villista) a cambio de Paulino Martínez (zapatista); a ese grado de convenios viles, en plena resolución de asuntos nacionales.

Demás está decir del hambre y desempleo, de la inflación (creación de papel moneda sin valor), de gachupines acaparadores, de un clero sordo y oportunista, y como corolario la alta delincuencia e inseguridad.


Te podría interesar…

El golpe maestro de Richard Dadd, el extraño enigma entre el arte y la locura

La obra de Richard Dadd, llamado por muchos «el artista asesino», muestra cómo el arte es capaz de reunir desde los sentimientos más sublimes hasta los más desquiciados. Por: Miguel Mariscal // @1miguel.mariscal | Martes 7 de marzo, 2023, Guadalajara, Jalisco. | Tiempo de lectura: 5 min Richard Dadd pintó The fairy-feller’s master-stroke (El gran… Continúa leyendo El golpe maestro de Richard Dadd, el extraño enigma entre el arte y la locura


Foto tomada de la red, Periódico La Jornada.

Bajo ese contexto ocurre la desaparición. El 13 de diciembre de 1914 cayó en una trampa que le tendió Francisco Villa. Dos policías se presentaron en su casa con el falso mensaje de que el ministro de Guerra, general Isabel Robles, tenía urgencia de hablar con él. “El coronel, profesor y periodista Paulino Martínez, dio crédito al mensaje y acompañó a los agentes, que lo detuvieron y lo entregaron a los villistas”, quienes lo asesinaron.

Blanco Moheno al respecto apunta: “…Paulino Martínez era un auténtico revolucionario y un hombre ejemplar, periodista de combate, precursor del movimiento. Su muerte no tiene nombre, y mancha a Villa y a Zapata indeleblemente”.

A más de 100 años de la desaparición de este periodista, siguen las incógnitas de los sucesos. Su viuda que en infatigables jornadas luchó por esclarecer el crimen, nunca pudo conseguir resultados convincentes. ¿Conspiración, venganza política, villistas o zapatistas? la desaparición como un estigma de maldad, el uso vil de acallar a los defensores de sus derechos.

Foto: Placa Paulino Martínez. SEGOB

Casos en el país tenemos por miles; uno de ellos de actualidad: los 43 jóvenes estudiantes desaparecidos, arrebatados cobardemente y sacrificados hasta su total extinción; las mismas circunstancias de hace más de un siglo, que cobró la vida de un hombre ejemplar que luchaba por un ideal, al igual que éstos jóvenes.

Una fotografía de Don Paulino Martínez, se encuentra en la sala “Daniel cabrera…y los olvidados”, en Palacio Nacional, tiene su lugar entre tanto ideólogo que hizo historia en el país. Asimismo, el viernes 7 de junio de 2019, día consagrado a la libertad de expresión, el presidente Andrés Manuel López Obrador reivindicó su figura y sus aportaciones como periodista y luchador, al develar una placa conmemorativa en su honor, justo en el lugar donde estuvo aquella vecindad, en la calle Leandro Valle número veinte. Merecido homenaje a un revolucionario precursor del periodismo independiente, hombre íntegro en pro de la lucha liberal.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s