Los apicultores Estadounidenses pronto tendrán acceso a una vacuna que podría salvar sus colmenas de la enfermedad más devastadora que enfrentan las abejas en la actualidad.
Por: Fernando Tapia-Aguirre// @fernando_tapia.a
| Miércoles 18 de enero, 2023, Ciudad de México.
| Tiempo de lectura: 6 minutos
La disminución global de las poblaciones de abejas es un problema grave en nuestro planeta. Solo en los Estados Unidos, las técnicas de cultivo intensivo, los pesticidas dañinos y el cambio climático, entre otros factores, han llevado a una disminución del 90 por ciento de las poblaciones de abejas desde 1962, lo que ha llevado a una crisis global de polinizadores. Esta increíble pérdida no sólo pone a los ecosistemas naturales en una posición vulnerable, sino que también pone en riesgo un tercio del suministro mundial de alimentos y la nutrición básica de nuestra propia especie.
El medicamento fue diseñado por la compañía de biotecnología Dalan Animal Health para prevenir la «loque americana» (AFB) por sus siglas en inglés, una enfermedad contagiosa causada por la bacteria formadora de esporas Paenibacillus larvae.
Incorporada en el alimento de las abejas obreras de una colmena, la vacuna oral se agrega a la «jalea real», con la que éstas alimentan a la abeja reina.
El patógeno tiene un sólo huésped conocido: las larvas de abeja. Una vez que infecta una colmena, es notoriamente difícil de erradicar. La única forma efectiva de deshacerse de las bacterias para siempre es prender fuego a todo: la colmena, las herramientas utilizadas por los apicultores y a las abejas mismas. Las esporas que no se queman pueden permanecer viables durante 70 años o más, listas para infectar a la próxima colonia que se cruce en su camino. Trágicamente, la bacteria puede doblegar a toda una colmena en tan sólo tres semanas, dejando poco tiempo a los apicultores para hacer algo al respecto.
En 2022, Dalan patrocinó un ensayo (controlado con placebos) sobre la seguridad y eficacia de la vacuna con excelentes resultados. El medicamento no sólo protegió a las abejas obreras y a la reina de morir de la enfermedad AFB, sino que también otorgó inmunidad a la siguiente generación al trabajar en los ovarios de las reinas.
El Departamento de Agricultura de EE. UU. otorgará una licencia condicional de dos años para la vacuna de Dalan, pero es muy probable que el tratamiento se extienda para su uso público más allá de ese plazo. Durante los próximos dos años, Dalan distribuirá una cantidad limitada de la vacuna a los apicultores de EE. UU. Después de eso, si todo va bien, existiría la posibilidad de que los apicultores tengan acceso directo a la vacuna.
«Este es un paso emocionante para los apicultores, ya que confiamos en un tratamiento con antibióticos que tiene una eficacia limitada y requiere mucho tiempo y energía para aplicarlo en nuestras colmenas», dijo Trevor Tauzer, apicultor y miembro de la junta de la Asociación de Apicultores del Estado de California. «Si podemos prevenir una infección en nuestras colmenas, podemos evitar tratamientos costosos y concentrar nuestra energía en otros elementos importantes para mantener saludables a nuestras abejas», señaló.
Te podría interesar…
El Museo de Louvre protege 16 obras de arte procedentes de Ucrania
Entre las obras en resguardo se encuentran íconos bizantinos procedentes de Kiev, la intención es proteger al arte de los estragos de la guerra. Continúa leyendo El Museo de Louvre protege 16 obras de arte procedentes de Ucrania
Un estudio reciente de la Universidad de Harvard, publicado en diciembre del año pasado, encontró que una inadecuada polinización está reduciendo el rendimiento global de frutas, verduras y nueces entre un 3 y un 5 por ciento. Como resultado, muchas personas tendrán dificultades para acceder a opciones de alimentos saludables, lo que provocará un exceso estimado de 427 000 muertes por problemas de salud.
Curiosamente, en los modelos utilizados por los investigadores de Harvard, las naciones de bajos ingresos perderían ingresos significativos a medida que disminuyan los rendimientos de los cultivos, potencialmente hasta el 30 por ciento de su valor agrícola total. Sin embargo, fueron las personas de países de ingresos medios y altos quienes mostraron la mayoría de los efectos en la salud, probablemente debido a la naturaleza del sistema alimentario global actual, donde las naciones más ricas tienden a importar nutrición.
«Este estudio muestra que hacer muy poco para ayudar a los polinizadores no sólo daña la naturaleza, sino también la salud humana», mencionó el científico en salud ambiental Matthew Smith de Harvard.
Fuentes: El estudio de la crisis de polinización se publicó en Environmental Health Perspectives y puede consultarse en:
Pollinator Deficits, Food Consumption, and Consequences for Human Health: A Modeling Study