¿Podría contener la clave para extender la longevidad y evitar la muerte en humanos?
Por: Fernando Tapia-Aguirre// @fernando_tapia.a
| Jueves 5 de enero, 2023, Ciudad de México.
| Tiempo de lectura: 5 min.
Investigadores de la Universidad de Oviedo lograron caracterizar el genoma de la medusa (Turritopsis dohrnii), una medusa de apenas unos milímetros de longitud, cuya capacidad promimente es revertir su ciclo vital hacia un estadio juvenil primario conocido como pólipo y vuelta a empezar. Comparativamente, asemejería a una persona adulta con la habilidad de detener su envejecimiento natural y regresar a un estado infantil.

Ahora bien, los genomas consitutidos por ADN contienen toda la información genética (genes) asociada a un organismo, es decir, las instrucciones que dan lugar a su desarrollo, forma, estructura, metabolismo, etcétera. La secuenciación del genoma de Turritopsis dohrnii implica conocer los genes involucrados en la extensión de su longevidad, al extremo de evitar que el organismo fenezca.
Te podría interesar…
Primera vacuna para abejas en medio de la crisis mundial de polinizadores
Los apicultores Estadounidenses pronto tendrán acceso a una vacuna que podría salvar sus colmenas de la enfermedad más devastadora que enfrentan las abejas en la actualidad. Por: Fernando Tapia-Aguirre// @fernando_tapia.a | Miércoles 18 de enero, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 6 minutos La disminución global de las poblaciones de abejas es un… Continúa leyendo Primera vacuna para abejas en medio de la crisis mundial de polinizadores
Los genes bajo investigación están relacionados con la duplicación y reparación del ADN, el mantenimiento de los telómeros (segmentos de ADN que se acortan conforme envejecen los seres vivos), la renovación de la población de células madres, la comunicación intercelular y la reducción del ambiente celular oxidativo (tóxico).
Todo lo anterior afecta procesos que en humanos se asocian con la longevidad y el envejecimiento normal. Además, el estudio exhaustivo de los cambios en la expresión génica durante el proceso de rejuvenecimiento en esta medusa ha permitido descubrir el aumento de la expresión de genes relacionados con la vía de pluripotencia celular, lo cual lleva a que las células logren desdiferenciarse y ser capaces de convertirse en cualquier tipo de célula, formando así el nuevo organismo.

La vida de esta medusa inicia con un huevo fertilizado, el cual se desarrolla hasta un estado larvario conocido como plánula. Después de un periodo de sobrevivencia en ese estado, la plánula se planta en una superficie (sobre una roca, el fondo oceánico, la cubierta de un bote), donde ahora se convierte en un pólipo: una estructura con forma de tubo con una boca en uno de los extremos y una «especie de pie» en el otro. En esta etapa se mantiene quieta por un tiempo creciendo en una colonia con otros pólipos con los que comparte el alimento y los nutrientes (Figura 1).
Eventualmente, uno de estos pólipos formarán un crecimiento llamado «brote», o producirán segmentos separados apilados uno encima del otro que luego pueden separarse del resto de la colonia. Este proceso es responsable de las siguientes etapas en el ciclo de vida de la medusa: la éfira (una pequeña medusa) y la medusa, formada por completo como un organismo adulto capaz de reproducirse sexualmente.
Para la mayoría de las medusas este estadío es el final del ciclo de vida. Pero Turritopsis dohrnii tiene un as bajo la manga: cuando enfrenta algún tipo de estrés ambiental como falta de alimento o una lesión, puede revertir su ciclo y volverse una pequeña masa de tejido celular, la cual regresa a una fase de pólipo sexualmente inmadura. Como si se tratase de una mariposa regresando a una etapa de oruga o una rana volviendo a ser renacuajo.

Claro que Turritopsis dohrnii no es «realmente inmortal». Aún podrían morir si son depredadas o morir por otras causas externas. Sin embargo, su habilidad para alternar entre etapas de la vida en respuesta al estrés significa que, en teoría, podrían vivir para siempre.
Te podría interesar…
El Museo de Louvre protege 16 obras de arte procedentes de Ucrania
Entre las obras en resguardo se encuentran íconos bizantinos procedentes de Kiev, la intención es proteger al arte de los estragos de la guerra. Continúa leyendo El Museo de Louvre protege 16 obras de arte procedentes de Ucrania
María Pascual-Torner, investigadora de la Universidad de Oviedo recalcó que, “más que existir una clave única de rejuvenecimiento e inmortalidad, los diversos mecanismos encontrados actuarían de forma sinérgica como un todo, orquestando así el proceso para asegurar el éxito de renovarse de esta medusa”
Por último, Carlos López-Otín, catedrático de la universidad asturiana, indica que “el trabajo no persigue la búsqueda de estrategias para lograr los sueños de inmortalidad humana que algunos anuncian, sino entender las claves y los límites de la fascinante plasticidad celular que permite que algunos organismos sean capaces de viajar atrás en el tiempo«.
De este conocimiento esperamos encontrar mejores respuestas frente a las numerosas enfermedades asociadas al envejecimiento que en la actualidad nos abruman”, concluyó el investigador.
La búsqueda por la inmortalidad, ha sido tema de interés desde tiempos remotos. Desde los intentos de los alquimistas de antaño por manufacturar la piedra filosofal y el elixir de la vida, hasta el presente de la era de las ciencias genómicas, estos intentos han traído consigo cada vez más preguntas de índole científica, pero también bioética sobre las implicaciones que tendría para las sociedades (y el planeta), la extensión del ciclo biológico humano. De momento solo podemos suponer e imaginar, pero la ciencia avanza…