Trastorno afectivo estacional, el causante de la depresión navideña

La navidad es frecuentemente relacionada con la felicidad y el amor, sin embargo, esta festividad se da en la estación del año más hostil de todas.

Por: Isaac Chavez // @isaac_chavez96

| Miércoles 28 de diciembre, 2022, Ciudad de México.

| Tiempo de lectura: 5 min.

El trastorno afectivo estacional es una depresión periódica que se presenta solamente en ciertas épocas del año, siendo el invierno la estación que más incidencia tiene. La presencia de síntomas depresivos inicia y finaliza en las mismas fechas dependiendo del individuo. Por lo general, los síntomas comienzan en otoño y perduran hasta el final del invierno, retornando así a un estado emocional estable. Este trastorno, aunque existen casos en hombres y mujeres mayores, es mas frecuente su presencia en mujeres jóvenes.

Posibles causas del trastorno

Hasta la fecha no existe una causa definitiva para la aparición de este trastorno, no obstante existen múltiples teorías que explican de diferente manera el que una persona pueda padecer este tipo de depresión. Dos de estas tienen que ver con la disminución de los rayos solares, pues éstos son benéficos en múltiples ámbitos de salud como en el sueño, ya que los rayos del sol ayudan a crear mas rápidamente una hormona llamada melatonina, misma que ayuda al humano a dormir mejor. Al reducir los rayos del sol, se reduce la producción de melatonina y por tanto nuestro sueño es mucho menos placentero, por lo que esta condición puede desembocar a presentar síntomas relacionados con el trastorno afectivo estacional.

Otra causa similar a la de la melatonina, es una reducción en la producción de un neurotransmisor denominado serotonina, esta sustancia química cerebral es mejor conocida como la «hormona de la felicidad», su papel participa en funciones cerebrales como el aprendizaje; funciones fisiológicas como el hambre, el dolor, el apetito sexual y la estabilidad emocional. Al igual que con la melanina, la serotonina aumenta su producción con los rayos solares, pero a la disminución de éstos, la producción de esta hormona es menor, por lo que hace propensas a las personas de adquirir rasgos depresivos durante el invierno.


Te podría interesar…


Imagen: Tu equilibrio y bienestar.

Otras hipótesis, de corte más emocional que neuronal, apuntan a traumas relacionados con una fecha en específico, aunque estos no necesariamente tienen que ser en épocas navideñas. Por ejemplo un aniversario luctuoso, una fecha con un evento traumático e inclusive un cumpleaños pueden llegar a derivar en un tipo de depresión estacionaria, pues sólo en esas fechas se les presenta una sintomatología de depresión. Sin embargo, esto es totalmente propio del individuo.


Te podría interesar…


Existen fechas más difíciles que otras, fechas que la primera vez pueden llegar a dar paz y a la siguiente quitarla por la ausencia o presencia de alguien, no obstante este tipo de cuestiones son individuales y deben tratarse con algún profesional de la salud mental. Ahora bien, si los síntomas depresivos no tienen un origen aparente y se dan en una época del año especifica, posiblemente se esté frente a un caso de Trastorno afectivo estacional.

Si tú o alguno de tus familiares presentan actitudes depresivas, no dudes en comunicarte al Centro de Atención Ciudadana la Línea de la Vida al numero 800 911 2000.

Referencias:

  • Gatón Moreno, M. A., González Torres, M. Á., & Gaviria, M. (2015). Trastornos afectivos estacionales,» winter blues». Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría35(126), 367-380.
  • Morrison, J. (2015). DSM-5® Guía para el diagnóstico clínico. Editorial El Manual Moderno.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s