Productores mexicanos, los héroes de tu cena navideña

Las fiestas decembrinas en nuestro país son una tradición, pero ¿te has preguntado qué hay detrás? Conoce a fondo toda la producción detrás del esfuerzo mexicano por llevar la comida a tu mesa.

Por: Nayeli García. R // @nayeli.gara21

| Lunes 19 de diciembre, 2022, Estado de México.

| Tiempo de lectura: 5 min.

En México y en el mundo, la Navidad suele celebrarse con cenas familiares y fiestas en donde los platillos tradicionales y los productos de temporada juegan un papel fundamental, al igual que el sector primario que los proporciona.

Platillos típicos de la Navidad como los romeritos y el pavo, así como el ponche y la ensalada de manzana, llegan a las mesas de las y los mexicanos gracias al trabajo previo de cosecha del sector agropecuario. Una buena parte de la derrama económica que las fiestas decembrinas generan en el país, están relacionadas con el consumo de alimentos que en su mayoría son provenientes de suelo mexicano.

Romeritos

Los romeritos pertenecen a la familia de los quelites y son parte de la mayoría de cenas navideñas mexicanas; su preparación incluye ingredientes como mole, nopales, papa y tortas de camarón. Y aunque la mayoría de personas disfrutan de este quelite en diciembre, su siembra comienza en octubre, durante las últimas dos semanas del mes.

Recolección de romeritos en la Ciudad de México.

El cultivo y la venta de estos romeritos representan una importante fuente de ingresos en la Ciudad de México, en especial en la alcaldía Tláhuac, en comunidades como San Andrés Mixquic, San Nicolás Tetelco y San Juan Ixtayopan; así como en San Gregorio Atlapulco y Xochimilco.


Te podría interesar…


Tan solo en 2021, la Secretaría de Agricultura detalló que se sembraron 231 hectáreas en la Ciudad de México, con una producción de mil 714 toneladas, y alrededor de 180 hectáreas en el Estado de México, donde se reportó un estimado de dos mil toneladas; en ambas entidades el valor de la producción fue de 15 millones 622 mil pesos.

Ponche de frutas navideño

La bebida por excelencia, tanto en posadas como en cenas navideñas es el ponche y para prepararlo se necesitan diversas frutas del campo mexicano, como el tejocote, alimento indispensable cuya producción el año pasado fue de 5 mil 186 toneladas, cosechados principalmente en el estado de Puebla.

En años anteriores, la caña de azúcar tuvo una producción de 5 millones 841 mil 556 toneladas; el principal estado productor fue Veracruz, seguido de Jalisco y San Luis Potosí. Esta planta se cultiva en 848 mil hectáreas del territorio mexicano y juega un papel fundamental en las fiestas decembrinas.

Cosecha de caña de azúcar

Por último, la guayaba, tuvo una producción de 287 mil 243 toneladas en 2021. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, los estados de Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas, son los principales productores de guayaba en el país.

Tamales

Los tamales forman parte de la cocina mexicana cotidiana, sin embargo, su presencia durante las posadas y las cenas navideñas es todavía más común. La base de este alimento es el maíz, uno de los recursos más importantes en la cocina mexicana y en el propio país.

Tamales, uno de los alimentos más comunes en estas festividades.

Se considera que los pequeños productores aportan el 60% de la producción de maíz grano en su forma comercial, así como en las variedades nativas. Se estima que este 2022, México cerrará con una producción de 27 millones 269 mil toneladas de maíz, lo que representa una caída que afecta desde al sector agropecuario hasta a los ciudadanos que consumen derivados de maíz.

Carnes

La mayor parte del consumo de pavo en México ocurre durante la temporada decembrina, donde es uno de los platillos preferidos por las familias mexicanas.


Te podría interesar…


En 2021 se estimó que el mercado nacional contó con una oferta suficiente de alrededor de 3.4 millones de pavos entre nacionales e importados según comunicados de la Unión Nacional de Avicultores. Aproximadamente 918 mil pavos fueron de producción mexicana, de lugares como Yucatán ⸺entidad con mayor volumen⸺, y estados como con Puebla y el Estado de México.

Producción de pavo mexicano.

Frutas de temporada

Otras frutas comunes en las fiestas decembrinas son la jícama, tubérculo que suele usarse para las piñatas y que en 2021 contó con una producción de 238 mil 980 toneladas. La mandarina también está presente, producida en estados como Veracruz, Puebla y Nuevo León, sumando 302 mil 720 toneladas.

En el caso de la ensalada de manzana, está compuesta de varios alimentos, como el betabel, tubérculo que puede cultivarse durante todo el año en México y del que se siembra una superficie de mil 048 hectáreas, repartidas entre 15 estados, donde destacan Puebla, Jalisco y Baja California como líderes en la producción.

Siembra de betabel en San Luis / Foto: Alonso Moreno.

A pesar que la demanda de betabel es baja comparada con la de otros cultivos, también hay algunos productores en valles de San Luis Potosí que trabajan el betabel como una forma de ingreso y contribuyen al desarrollo del valle local.

Por otra parte, la producción de manzana es constante durante todo el año y hasta agosto de 2022, el estado de Chihuahua lideraba la producción de manzana a nivel nacional, con un total de 136 mil 408.63 toneladas.

Así pues, en las fiestas navideñas de este 2022, el campo mexicano es uno de los pilares para la economía, la alimentación y el disfrute de las tradiciones.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s