Se destapa la cloaca. Los oscuros métodos de enriquecimiento de los dueños del futbol mexicano quedan expuestos en investigación.
Por: Fernando Tapia-Aguirre// @fernando_tapia.a
| Miércoles 14 de diciembre, 2022, Ciudad de México.
| Tiempo de lectura: 6 minutos
En la mañanera ofrecida por el presidente Andrés Manuel López Obrador el día 9 de diciembre, el periodista Amir Ibrahim dio a conocer una serie de pruebas en las que se expone la corrupción que gobierna al futbol mexicano en todos sus niveles y en la que están involucrados empresarios, dueños de equipos, así como personajes de la política, gobernadores entre ellos, quienes han afectado al deporte, a los deportistas y a la sociedad en general, al ser beneficiados con recursos del erario público y condonaciones de impuestos desde hace años.
“El fútbol es la cosa más importante de las cosas menos importantes”, afirmaba el exfutbolista Arrigo Sacchi. A pesar de que tenía razón, no se puede negar que el futbol es un fenómeno social a nivel global y México no es la excepción. Se calcula que al año, el negocio del balompié mueve unos 2,800 millones de dólares anuales dentro del territorio. Al ser una actividad tan difundida entre la sociedad, los intereses económicos que se generan a su alrededor son susceptibles de verse manchados por una corrupción que ha permeado todos los ámbitos de la vida pública del país. Al respecto, el periodista Amir Ibrahim dio a conocer en el medio Elquintanaroo.mx una serie de documentos y archivos que en colectivo recibieron el nombre de «El cártel del gol».
En este reportaje se hace mención de los diferentes métodos de los que se valen empresarios, promotores y políticos para triangular diferentes cantidades de dinero en operaciones que poco tienen que ver con el quehacer futbolístico y sí mucho con el enriquecimiento ilícito de unos cuantos y la corrupción que caracterizaron al país en sexenios anteriores.

A continuación se enlistan algunos ejemplos concretos de cómo ha operado este denominado «Cártel del gol»:
- Si bien es cierto que el fútbol es un negocio de particulares, éste se vuelve un asunto de interés nacional cuando el negocio tiene causas y efectos en distintas esferas públicas de un país. Uno de los ejemplos más conspicuos de lo anterior mencionado es la subvención que han hecho gobernadores (con dinero público del erario) a distintos equipos de la liga. Por ejemplo, durante el gobierno del panista García Cabeza de Vaca, el gobierno de Tamaulipas destinó un monto aproximado de 58 millones de pesos anuales al club Jaiba Brava (mismos dueños del Atlas y Santos), utilizando para ello recursos procedentes de, entre otras, la Secretaría de Educación, de Desarrollo Urbano, de Desarrollo Económico o de Seguridad Pública.
- Otro ejemplo es el del Grupo Pachuca (Actuales campeones de la primera división) que a lo largo de tres mandatos estatales: Murillo Karam, Nuñez Soto, y Osorio Chong (todos del PRI) han recibido un aproximado de 2 mil millones de pesos pertenecientes a los hidalguenses
- Otro asunto que evidencia las prácticas corruptas del balompié nacional, son los llamados «dobles contratos» y la compra-venta de jugadores a sobreprecio. El «doble contrato» es una práctica en la cual los equipos evaden impuestos al declarar que un jugador o entrenador recibirá cierta cantidad de dinero según lo estipulado en su contrato cuando en realidad hay un segundo contrato que acuerdan las partes involucradas con cantidades de por medio mucho mayores que en el contrato que se presenta ante el SAT.
- Por otro lado, la compra-venta de jugadores a sobrecoste es una triangulación generada por promotores que en primer lugar colocan a un entrenador en un determinado equipo, después dicho entrenador debe contratar a un jugador representado por el mismo promotor del entrenador, pero el equipo paga una cantidad de dinero que generalmente triplica el valor real de dicho jugador. Este dinero extra se reparte entre directivos, promotores y entrenadores.
- Condonaciones de impuestos: Entre los sexenios de Calderón (PAN) y Peña Nieto (PRI) fueron eximidos de impuestos doce clubes de la liga mexicana entre 2006 y 2018 por un valor de 2,620 millones de pesos, ente los que destacan: Cruz Azul (330 millones de pesos), Atlas (348 millones de pesos, Veracruz (253 millones) o Monterrey (1,048 millones de pesos).

Este entramado de corrupción dado a conocer por el periodista, da cuenta de algunos de los problemas que afectan la realización de este deporte en nuestro país. El afán de priorizar los beneficios económicos de los dueños de los clubes por encima de todo, repercute en el desarrollo de deportistas de alto rendimiento y los efectos de ésto, se observan de manera clara en los resultados recientes que han tenido las representaciones mexicanas en el ámbito internacional, tanto varoniles como femeniles que además exhiben un paupérrimo nivel causado por todos los malos manejos.
Se espera que investigaciones como la que presentó el periodista Amir Ibrahim sean el comienzo de una limpia profunda en la Federación Mexicana de Futbol que entre otras víctimas tiene a jóvenes jugadores talentosos que muchas veces ponen sus esperanzas de vida en la práctica del balompié y que después chocan de frente con el muro de la corrupción imperante de los empresarios de este deporte, quienes demuestran que no son empresarios hábiles, sino vulgares corruptos.
Puedes consultar la imvestig
https://elquintanaroo.mx/el-cartel-del-gol-corrupcion-en-el-futbol-mexicano/
Un comentario en “La Hiper-Corrupción en el Futbol Mexicano”