El niño autista del grupo The Who

La ópera- rock «Tommy» del grupo musical, narra la historia de un niño que por un evento traumático sufrido en su hogar y diversos abusos desembocan en un trastorno psicológico.

Por: Miguel Mariscal.

| Lunes 7 de Noviembre, 2022, Guadalajara, Jalisco.

| Tiempo de lectura: 5 min.

«Tommy» la ópera prima de The Who // Foto tomada de: sinistersaladmusikal.files.wordpress.com/

La ópera-rock Tommy fue grabada por el grupo británico The Who en 1969. Considerada una de las primeras obras musicales en la historia del rock bajo un criterio conceptual, sobre una línea temática. Este se grabó en un álbum de estudio compuesto por 24 canciones, en su mayoría del ingenio de Pete Townshend.

Cada canción va narrando de forma progresiva la vida de Tommy, un niño de 10 años que sufre una «clase de autismo«, sordo, ciego y mudo como consecuencia de un episodio por estrés postraumático.

El niño fue testigo de una tragedia en su casa. Su padre el Capitán Walker, un soldado considerado muerto en batalla, al pasar el tiempo reaparece y regresa a su hogar. Al entrar a su casa se da cuenta que su esposa tiene un amante, Walker tiene un altercado con él y lo mata. La canción 1921, relata que ese año sería grato para todos, sin embargo, surgió lo fatídico. “Y ahora qué hacemos con el niño lo ha visto todo…” La madre y el asesino consignan al niño a decir que él “no vio ni oyó nada”. De esa manera su comportamiento se transforma en un total mutismo.

La canción Amazing Journey, narra cómo su mente se extravía a un lugar donde es imposible regresar, “La enfermedad seguramente tomará la mente, donde las mentes no suelen ir ven en el increíble viaje y aprende todo lo que debes saber”. Los padres se sienten culpables a causa del autismo de Tommy y su incapacidad para ayudarlo. En la canción Christmas hay una alusión a la maravilla de ser niño, el asombro ante lo que significa la navidad, cómo creer en los sueños o en la generosidad del cielo. Pero Tommy no sabe ni el día que es hoy, no sabe quién es Jesús, ni tampoco sabe orar, nos dice la canción. Y ahí se cuestionan ¿Cómo puede ser salvado de la tumba eterna? ¿puede acaso escucharnos?


Te podría interesar…

El Festival Noche de Primavera llega con más de 400 artistas a la CDMX ¡GRATIS!

CONCIERTO GRATIS de MONOCORDIO, Rey Pila, entre otros grandes de la escena nacional, y SONIDEROS de grandes dinastías para mover el esqueleto. Por: Julieta Sánchez // @julietasnchez | Viernes 24 de marzo, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 3 min. La llegada de la primavera será recibida con la participación de más de… Continúa leyendo El Festival Noche de Primavera llega con más de 400 artistas a la CDMX ¡GRATIS!



See me, feel me (Mírame, siénteme)

Touch me, heal me (Tócame, sáname)

Estas frases son el estribillo constante durante las canciones. Parecieran ser las mismas frases utilizadas por los padres de forma desesperada para un niño como Tommy, no sólo como en este caso de creación artística, sino en la vida real.

Antes de buscar una cura profesional, trataron de curarlo a través de una bruja, una gitana con la capacidad de hacer hablar a los mudos y devolverles la vista a los ciegos Eyesight To The Blind (The Hawker), diríamos una especie de chaman. En la canción Acid Queen, narra cómo intentan curarlo con drogas alucinógenas, “Tu mente debe vagar como lo hace la reina gitana / su cabeza se sacude y su cuerpo se retuerce”; pero en lugar de ayudarlo lo confundieron aún más.

Durante su convalecencia el niño sufre los abusos de su primo Kevin; “Cousin Kevin” narra dichos abusos: “Estamos completamente solos, pensemos en un juego ahora que los adultos se han marchado”, le dice el primo; luego lo cuestiona con sorna «¿cómo jugar con un sordomudo y ciego?», Tommy es sometido a la perversidad y sadismo de su primo cuando le dice que lo atará de pies, le pisará los dedos, o lo sacará afuera para que pesque un resfriado, darle un empujón por las escaleras o quemarle el brazo con un cigarro.

De la misma manera el chico sufre los abusos sexuales de su tío Ernie, un pedófilo que lo viola en su indefensión. La letra de Fiddle about, no es otra cosa que la alusión de tocar a Tommy aprovechando la simulación del juego, “me alegro de que no me veas ni me escuches, para poder hacer lo que quiero” dice el tío.

Pero en medio de todo este infortunio, Tommy desarrolló –a pesar de su discapacidad- una habilidad rara y extraordinaria: Jugar Pinball. Un juego de maquinita que le permitió el triunfó venciendo aun a los mejores jugadores de la bolita plateada. Convirtiéndose así en el Mago del Pinball. Fue tanta su fama, que logró, no sólo el triunfo sobre sus adversarios, sino le brindó una mejor posición económica.

Pinball Wizard, quizá sea una de las canciones centrales de la ópera. La canción es narrada por un tercero: el mejor competidor del juego de la zona. Este testifica nunca haber visto a un jugador tan excepcional como Tommy,Este niño sordo y ciego, juega por intuición y los marcadores se derrumban ante su muñeca prodigiosa”, argumenta sus dudas diciendo que tal vez sea su olfato el que lo guía a la victoria, “No he visto nada como él en ningún salón de diversiones, cómo lo hará”. Sin duda una percepción desarrollada al tener los demás sentidos inhabilitados.

Ante esa posibilidad los padres ven a un médico para buscar una cura para Tommy.

See me, feel me (Mírame, siénteme)

Touch me, heal me (Tócame, sáname)

El médico al revisarlo declara: las pruebas no tienen ningún sentido, sus ojos reaccionan a la luz, puede escuchar, sus labios hablar, aunque no responde a su llamada. Toda esperanza está en él y ninguna en mí. El médico asume que su problema es un bloqueo interior. En Go to the mirror, la madre desesperada cuestiona al niño y lo motiva para ver en su interior y desde ahí romper ese aislamiento. Una forma de obligarlo a verse en el espejo, diciéndole: “creo puedes verte a ti mismo, buscarte” y de pronto… Tommy pronuncia su nombre una y otra vez, se interioriza y al escuchar su propia voz, rompe el espejo como si rompiese un hechizo.


Te podría interesar…

Conoce el taller GRATUITO para técnicas orquestales

La convocatoria de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México cierra el 22 de febrero, y está destinada a compositoras y compositores. Por: Karla Sánchez // @__dimserry__ | Lunes 20 de Febrero, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 5 minutos La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) abrirá convocatoria para profesionales en la composición… Continúa leyendo Conoce el taller GRATUITO para técnicas orquestales


Finalmente, Tommy es libre. Vuelve en sí percibiendo la realidad. En I’m free manifiesta su alegría de volver después de un episodio traumático, de volver a su mundo donde puede expresar su propia libertad: “ya no más puertas cerradas”, agrega.

Cuando el grupo The Who nos reveló la personalidad de Tommy, lo que realmente nos estaba transmitiendo fueron los propios fantasmas del líder de la banda Pete Townshend. Él comentó con firmeza que su infancia no fue fácil a causa de los abusos que durante dos años sufrió por parte de su abuela, a la que describió como clínicamente loca. La abuela era un combinado infernal de disciplina victoriana y libertinaje personal.

A los cinco años mis padres me abandonaron con mi abuela, una enferma que abusó de mí, permitió que viese escenas sexuales perjudiciales para mi edad y me dejó con personas pervertidas que me hirieron para el resto de mi vida. Me ha costado mucho sobreponerme a estos traumas, es una lucha permanente

La historia de Tommy, planteada musicalmente en 75 minutos 3 segundos por el intelecto de Townshend esta enlazada con la vida real. La crítica sólo agregó en sus comentarios que el niño sufrió una «clase de autismo’, que en realidad lo fue, sin embargo, sufrió un bloqueo causado por un conflicto emocional, lo que somatizó sus sentidos vitales, creando en él un mutismo total. Los conocedores del tema argumentan un estado narcisista ya que se cerró a la realidad externa. Un problema por supuesto más psicológico que físico.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s