Reforzando muros en la periferia olvidada

En 2017, las alcaldías Tláhuac y Xochimilco fueron de las más perjudicadas por el terremoto que sacudió al país, sin embargo, aún hay decenas de familias que sufren porque no han recuperado sus hogares.

Por: Dacia E. Morales // @dacia.e.morales

| Martes 20 de septiembre, 2022, Ciudad de México.

| Tiempo de lectura: 6 min.

A cinco años del sismo que cambió la vida de muchas personas en México, queda un vacío extraño, miedo y el deseo de que no se repitan aquellos estragos que arrasaron con la cotidianidad de la gente.

Hablar de sismos se volvió prioridad desde hace más de 37 años para afrontar de la mejor forma posible este desastre natural. Además, es bien sabido que, cada suceso de esta magnitud deja marcas que pueden ser observadas como fenómenos sociales.

El 19 de septiembre de 2017 esclareció “realidades”, sacó a flor de piel lo que se encontraba guardado y dejó ver que muchos valores en la población mexicana impulsaron la humanidad moviendo hasta los más pesados cimientos.

Muchas de estas realidades incluyen acciones por parte de los ciudadanos, el Estado, la Iglesia y demás instituciones de la sociedad. Sin embargo, resalta el quehacer político, que debe ser prioritario para el bienestar de la población y, en momentos de crisis, el foco se centra aún más en esto.

Hablando de la Ciudad de México, lejos de que la situación se saliera de control de diversas formas, el sismo dañó muchos sitios ubicados a la periferia de la capital, dificultando el acceso para rescatar, ayudar y resguardar a los afectados.

Imagen de: Ricardo Aldayturriaga 

En las alcaldías Tláhuac y Xóchimilco hubo cientos de casas colapsadas, daños irreparables en las estructuras, heridos, fallecidos, viviendas sin agua ni energía eléctrica durante días, por mencionar algunos. Aquellos sitios que parecieran ser el marco alejado y desgastado que engloba la centralización.

Y no es que otras zonas de la ciudad no sufrieran algo similar, pero precisamente, este desastre nacional sacó a relucir aún más la pobreza, el abandono, el silencio, la falta de medidas para prevención de desastres, la atención prioritaria por regiones, entre otras.

Dentro de las acciones políticas a raíz del terremoto se creó la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México, la cual señala en el artículo 1 lo siguiente:


Te podría interesar…


«Es prioritario garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas que sufrieron alguna afectación a causa del sismo. Se encarga de reconstruir o rehabilitar los inmuebles que sufrieron daños… para que todas las personas damnificadas puedan regresar a un hogar digno y seguro…».

Imagen de: La silla rota

A pesar de este nuevo proyecto y del enfoque en los «principios de transparencia», existen familias que reclaman sobre la situación que aún viven luego de dañarse sus casas. En la Unidad Habitacional Villa Centroamericana y del Caribe en Tláhuac hay desconcierto aún por la respuesta de parte de esta comisión que no los ha ayudado a resolver la situación del desplome y hundimiento de sus viviendas, refiriéndolos a otras instituciones.

Por el mismo lado, San Gregorio Atlapulco en Xochimilco, fue una de las zonas con más daños de la capital, actualmente hay 42 familias dentro de la demarcación en espera de la resolución de sus casos, que luchan ante un gobierno que se excusa con no tener el dinero para «reconstruir» sus hogares y/o que los quiere indemnizar con una cantidad que para muy poco les alcanza.

Es evidente la falta e incapacidad de las instituciones encargadas de salvaguardar a las personas en todos los niveles, dejándoles a su suerte, además del mal manejo de la información en los censos, y así se podrían detallar cientos de casos que aún padecen por la desgracia de hace 5 años.

Imagen de Animal Político.

En lo que refiere a los censos, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) presentó en octubre de 2019 las primeras cifras de daños a inmuebles sin abarcar de una forma consistente cada alcaldía. Añadiendo a esto, en las siguientes cifras de la Comisión de Reconstrucción (consideradas como oficiales), a un año después del percance, llamó la atención que 22 de los inmuebles registrados como derrumbes anteriormente, no aparecieron en el conteo publicado.

Lo anterior es muy difícil de verificar por las inconsistencias que surgieron y deja mucho que pensar, añadiendo también los datos sobre el número de víctimas y daños físicos que es desigual e insuficiente, ya que los registros oficiales no detallaron con claridad la ubicación por alcaldía de los fallecidos y llegaron a contradecirse.

Desde 1985, tras conocer lo devastador de la caída de edificios y la enorme cantidad de muertos, los ciudadanos se han movilizado a pesar de las restricciones y órdenes para mantenerlos desinformados. Años después se pudo observar la gran movilización del pueblo mexicano que rompe barreras, ofreciendo refugio, alimentos, servicios y todo tipo de ayuda para quienes lo necesitaron.

Cada habitante de este pueblo es un “heredero” capaz de sobrellevar los días con un gobierno incapaz de determinar los daños después del quiebre de los suelos, con organismos que no cubren los requisitos para otorgar viviendas, escuelas y techos dignos.


Te podría interesar…


Imagen de Agecia EFE

Todos siendo historia, repitiendo historias y cada breve fragmento de éstas con personajes limitados que siempre se las arreglan para poder comer y que en los peores momentos luchan a pesar de tener el sistema en contra, creando colectivos, organizándose y reclamando aquellas promesas desde sus terrenos baldíos.

Personajes que en colectivo forman ese México, que se pregunta sobre una “transformación” necesaria después de que sus tierras se sacudieran dejando al descubierto redes de poder, incapacidades, tranzas, con el contraste de la calidez de su gente, que en los peores momentos sabe formar lazos inquebrantables para reforzar los muros desgastados de otras tragedias.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s