¡Conoce el arduo trabajo de un perrito rescatista!

«Para trabajar con los perritos se debe tener, sobre todo, muchísimo cariño y amor por ellos», comentó Mario quien lleva 25 años formando parte de la Brigada de Rescate Topos Tlatelolco.

Por: Edgar Monroy // @edoroy98 // Fotografía: Emiliano Molina // @fotografía_plural

| Martes 6 de Septiembre, 2022, Ciudad de México.

| Tiempo de lectura: 5 min.

Julio, Brigadista de rescate de los Topos, Tlatelolco y Coyi,perro rescatista. // Foto por: Emiliano Molina // fotografía_plural

No todos los héroes usan capas, vuelan o si quiera son humanos. Existen héroes que van en 4 patas, son leales y arriesgan su vida por nosotros. Conoce a Coyi, un perrito pastor belga y a Mario, su entrenador y dueño, quienes forman parte de la Brigada de Rescate Topos Tlatelolco.

Doble Voz (DV): Muchas gracias por permitirnos esta cita, la Brigada de Rescate Topos Tlatelolco se funda a partir del terrible terremoto del año 1985 en la Ciudad de México, sin embargo, ¿Cuándo se empieza a entrenar a estos caninos para ser rescatistas?

Entrenador Mario (EM): Bueno, se formó realmente en 1986, un año después del sismo y nosotros empezamos a trabajar por la invitación de los franceses que vinieron y trabajaron aquí. Vieron la dedicación que todos los jóvenes tenían para tratar de sacar a las personas que estaban en una situación de encierro o atrapados. Ellos nos invitan a que uno se vaya a una estación de ellos y nos darían el curso y la condición fue que al volver aquí se duplicara el conocimiento, entonces después de tomar todos los cursos que nos dieron, 1 año después se empieza a entrenar a los perros.

Foto por: Emiliano Molina // fotografía_plural

DV: ¿Existe algún tipo de raza específica de perros para esta labor?

EM: Nosotros, en el grupo queremos perros de talla media, ni muy grandes ni muy chicos. Las razas más comunes son los pastor belga, pastor alemán y los diferentes tipos de labrador ya que su hocico es muy grande y eso les ayuda en su labor de olfatear. Buscamos que sean estables y que les guste mucho jugar ya que nosotros no los entrenamos con comida, los entrenamos con cariño y con el juego.

DV: ¿Cómo es el proceso de entrenamiento de un nuevo integrante y después de cuánto tiempo pueden formar parte de una operación?

EM: Por lo regular escogemos perros desde la camada, la mayoría de perros nos los regalan. Si hay posibilidades de verlos desde la camada buscamos las características, pero si no, buscamos perros que sean muy amigables, tanto con personas como perros, que sean líderes o alfas. Desde los 2 meses empezamos a jugar con ellos y hacemos que socialicen con otros perros, todo es con amor y con cariño, ese es su estímulo. Entrenamos entre semana y los días domingos evaluamos a los perritos y ahí podemos reforzar algún detalle o nos dan nuevos ejercicios para ellos y posteriormente su tiempo para una operación es de 2 años más o menos.


Te podría interesar…


DV: Además de terremotos o sismos, ¿En qué tipo de eventos catastróficos es requerido el apoyo de los perros?

EM: Hay perros que buscan sobre agua y otros que trabajan sobre campo abierto, sobre todo en operaciones de búsqueda y rescate.

DV: Una vez que un perro localiza a una persona, ¿Cuál es el protocolo que debe seguir?

EM: El hace su barrido en toda el área, por lo regular estos perros están para personas vivas. Cuando encuentran a una persona viva debajo de escombros buscan la forma de poderse meter y si no logra meterse o está difícil el acceso es donde comienza a ladrar, es el «ladrido de esperanza». Cuando detecta un olor de una persona, entonces llegamos, retomamos al perro y lo estimulamos para que sepa que hizo bien su labor.

DV: ¿Es una labor muy estresante para el camino?

EM: Claro, es cansado pues tiene que estar olfateando y buscando en estructuras colapsadas. Por lo general trabajamos 20 o 30 minutos y tiene un descanso.

DV: ¿Es necesario que en un trabajo mutuo el canino y su entrenador tengan una relación eficaz en su trabajo? ¿Debe existir entre ambos algún tipo de lazo o conexión?

EM: ¡Claro! Uno empieza a formar ese lazo desde que le da de comer, lo peinas, juegas con él, empieza a respetarte. Sobre todo estimularlo, hacerle entender cuando hace bien algo y también cuando no debe hacer algo o hizo algo mal.

Foto por: Emiliano Molina // fotografía_plural

DV: ¿Qué tipo de entrenamiento llevan a cabo juntos?

EM: El entrenamiento para los dos es largo, nosotros el primer año hacemos cursos básicos como primeros auxilios, en nuestro segundo año entramos a la sección que queramos, como estructuras colapsadas y trabajo en rápel. Los perros también deben aprender con nosotros estos ejercicios, porque en una catástrofe ellos tienen que pasar por estructuras colapsadas para poder encontrar a una persona. Hacemos ejercicios y juegos donde deben localizar a un elemento o a una pelota por toda un área y siempre que hacen bien su trabajo se les debe estimular.

DV: Es un trabajo de mucha dedicación el de los binomios caninos, ¿A qué edad se retira uno de estos perritos y cómo es la vida de un integrante canino retirado?

EM: Normalmente, se retiran entre los 7 y 9 años, como ellos trabajan en zonas donde deben estar de arriba a bajo, es cansado también para ellos, una vez que se retiran sí los llevamos a entrenamientos y a que convivan con otros perritos, pero ya no a una operación. Coyi tiene 2 años, no tiene mucho que va empezando, su olfato no será el mismo que en 6 años, al final ellos se quedan con nosotros puesto que somos sus dueños y amigos.


Te podría interesar…


DV: En la Ciudad de México el índice de perros callejeros, lamentablemente, es enorme, ¿Los perros callejeros también pueden ser entrenados para esta labor?

EM: Sí, hemos tenido varios perritos callejeros y llegan a ser los más leales y obedientes, claro que tenemos que verificar que cumplan con las características físicas como el hocico, queremos que sea largo para que puedan olfatear mejor y sobre todo que sean sociables con personas y perros.

DV: Para formar parte de la brigada se deben cumplir ciertos requisitos; por otro lado, ¿Qué requisitos y cualidades debe cumplir un elemento para poder ser entrenador?

EM: Para trabajar con los perritos se debe tener sobre todo muchísimo cariño y amor por ellos. Además de ser sus entrenadores y dueños también somos sus compañeros y amigos.

DV: En su experiencia como entrenador, ¿Cómo describiría el trabajo que ha realizado con estos canes?

EM: Llevo casi 25 años en la brigada y he trabajado con varios perritos, Coyi es mi cuarto perro en la brigada, puedo decir que es muy satisfactorio ver que ellos ayudan a la gente en situaciones de peligro y que todo nuestro entrenamiento y esfuerzo se refleja en el apoyo que ellos dan.

Foto por: Emiliano Molina // fotografía_plural

DV: ¿Podría regalarnos unas palabras para nuestros lectores?

EM: Claro, lo que les puedo decir es que tengan más precaución, ahora que ya muchos conocen los efectos de un temblor, recuerden lo que deben hacer durante y después de un sismo. Ahora ya en las delegaciones pueden solicitar un folleto donde hay más información sobre lo que debemos hacer. Hay muchas cosas que se pueden prevenir.

Para formar parte de la brigada se debe tener en cuenta el duro y arduo trabajo que se realiza todos los días para así poder estar preparados en todo momento. Por lo mismo, el apoyo de los animales es una herramienta que cada vez es más utilizada por las diferentes brigadas de rescate.

Anuncio publicitario

Un comentario en “¡Conoce el arduo trabajo de un perrito rescatista!

  1. Muy buen trabajo de los rescatistas y sus perros, excepcional labor y dedicacion para salvar vidas 💗👍🏽. No menos mérito para los Franceses por su cooperacion.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s