Fake News en la antesala de los linchamientos

Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts indicó que es 7 veces más probable que una noticia falsa se vuelva viral, debido a que pocos usuarios saben cómo distinguir las noticias falsas de las verdaderas, volviéndose en un eminente peligro.

Por: Jaqueline Viedma.

| Lunes, 8 de agosto, 2022, Zumpango, Edo. Méx.

| Tiempo de lectura: 5 min.

Desde 2018 se han conocido múltiples estragos que han dejado las fake news (noticias falsas) en México, uno de los estados más acechados por este suceso ha sido Puebla, otros estados donde la difusión de noticias falsas ha cobrado vidas son Veracruz, Morelos, Hidalgo y Estado de México.

Las fake news son noticias que tienen características de una noticia verdadera, pero difiere en su estructura, la forma en cómo se difunde y quién la transmite, su principal objetivo es desinformar, y aunque pudiesen parecer inofensivas, la difusión masiva de estos textos han provocado la muerte de personas inocentes, no sólo en México, sino en países latinoamericanos y asiáticos. 

Se presume que este tipo de fake news tienen su origen en Colombia, en el sector de Acapulco, donde al parecer, tres personas fueron detenidas por hurto, posteriormente, la comunidad los confundió y relacionó con los presuntos secuestradores de los mensajes virales en días anteriores.

Uno de los detenidos por hurto perdió la vida a manos de los pobladores, la turba de gente accionó despavorida tras las noticias falsas de secuestradores de niños que traficaban con sus órganos, después de ésta tragedia la policía colombiana puso en marcha la campaña #RompaLaCadena.



En México, desde 2014 las noticias falsas de este tipo comenzaron a propagarse, Puebla ha sido el estado mas acechado desde 2018, donde habitantes de San Vicente Boquerón quemaron vivos a dos campesinos (tío y sobrino), originarios de un pueblo vecino, la población no los reconoció y fueron confundidos con roba chicos. En 2020, en la comunidad de San Nicolás Buenos Aires, los pobladores golpearon a una pareja, tras sospechar que eran los responsables de la sustracción de una niña, la pareja fue retenida, amarrada a un poste y golpeados hasta morir.

Otros estados han tenido incidentes de la misma magnitud y con el mismo modus operandi, donde las autoridades han quedado rebasadas y la población enardecida se ha dejado persuadir por la información que circula en redes sociales y aplicaciones de mensajería.

Las redes sociales han jugado un papel muy importante para el desarrollo de estos acontecimientos tan lamentables, los asesinatos por fake news han sido transmitidos en vivo, donde los familiares de las víctimas los han visto morir sin que sus comentarios sean tomados en cuenta.

Debido al aumento de la delincuencia en México, noticias falsas como el robo de infantes suelen tener resultados mortales, al formar una cadena con los mensajes por medio de diferentes aplicaciones de mensajería, se llega a una población más amplia, la cual puede ser susceptible a una reacción inmediata debido al incapacidad para distinguir una noticia falsa de una real.


Te podría interesar…


WhatsApp ha sido la aplicación de mensajería más usual para difundir este tipo de fake news, debido al encriptado de mensajes, el rastreo para saber el origen del contenido compartido es prácticamente imposible; los esfuerzos de esta aplicación para detener los mensajes en cadena se han visto reflejados con la etiqueta de “REENVIADO”, así como la limitación de enviar sólo a 5 personas un mismo mensaje.

Las autoridades mexicanas han hecho campañas masivas para acabar con la difusión de estos mensajes que sólo causan inseguridad y pánico entre la población, ya que al ser recibidos por miembros de su agenda de contactos, una persona podría confundirse y pensar que se lo comparten por su propio bien, para que esté enterado, tome sus propias precauciones y de ser necesario accione hasta las últimas consecuencias, pero no siempre es así.

Una noticia que es difundida por mensaje de texto, no tiene un emisor real, la imagen que la acompaña es sensacionalista o está distorsionada, ha sido reenviada a distintos grupos, el link no abre, la página indica que no está disponible, no especifica el lugar de los hechos, el usuario que comparte en redes sociales es nuevo y sólo ha hecho esa publicación, entre otros aspectos, está indicando que no es una versión real de los hechos y posiblemente es falsa.

Antes de alarmar o enviar mensajes en cadena, verifica la información, evalúa la magnitud del mensaje, lo sentimientos o reacciones que podría provocar en las otras personas, compara la información en las redes sociales, indaga acerca del tema que aborda el mensaje, considera la credibilidad del medio que la emite o de quién te la está enviando, recuerda la información es poder, por tanto, se debe tener una mayor responsabilidad al difundir en cadena un mensaje.                 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s