Jacques Lacan decía que nuestro inconsciente esta estructurado como un lenguaje formulando así la teoría del significado y significante para explicar dicho enunciado. Pero ¿Qué es el significado y el significante? Y ¿Cómo esto impacta en la sociedad mexicana?
Por: Isaac Chavez // @isaac_chavez96
| Jueves 4 de Agosto, 2022, Ciudad de México.
| Tiempo de lectura: 5 min.
Para poder saber cómo es que el feminicidio y el psicoanálisis pueden conectarse, primero debemos saber de dónde y cómo surge el termino de feminicidio, ya que esto nos llevará a una mejor comprensión de cómo es que dicho termino va influyendo y resignificándose conforme las ideologías feministas van cambiando a través de las décadas. Con base a esto, podremos vislumbrar de manera aterrizada los términos de significado y significante que Lacan puso sobre la mesa. Pero todo empieza con una crítica social y satírica a la sociedad londinense del siglo XIX.
¿De donde surge el termino feminicidio?
El primero en utilizar un termino especifico para el asesinato de una mujer fue el topógrafo e historiador John Corry en su libro “A satirical view of London at the commencement of the nineeteenth century” (1801) y el adjetivo que utilizo fue la palabra <<femicide>> lo que al español se traduce como <<femicidio>>y fue utilizado para referirse estrictamente al asesinato de una mujer. El termino fue olvidado por mas de un siglo, no fue hasta 1974 que la feminista Carol Orlock volvería a utilizar el termino en una antología jamás publicada, y dos años después, la socióloga Diana Russell utilizó el termino de forma pública y formal cuando testificó ante el tribunal de los crímenes contra las mujeres. Sin embargo, Russell resignificó la palabra femicide, por lo que ahora ya no sólo hacía referencia al asesinato de una mujer, sino a: “el asesinato de mujeres realizado por hombres motivados por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de la mujer” (Femicide: misogyinist killing of women by men, 1992)

Su llegada a México.
Es bien sabido que México fue un país profundamente machista y que, aún hoy en día, quedan residuos bastante notorios de esta idiosincrasia, pero un punto temporal sumamente importante fue la década de los noventa, específicamente en Ciudad Juárez, pues ahí la violencia contra la mujer se acrecentaba minuto a minuto, por lo que la antropóloga Marcela Lagarde decidió reinterpretar y traducir el termino de femicide a feminicidio, de esta manera, ella propone una forma de asesinato regida por conductas misóginas que llevan a matar a una mujer por su condición de género.
Hoy en día, en el Código Penal Federal Mexicano, el feminicidio se encuentra tipificado en el articulo 325°, el cual dice que “Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género”. Así pues, la palabra ha ido modificándose tanto en su significado como en su significante, siendo moldeada por el contexto ideológico de la década. Pero a todo esto ¿Qué es eso del significado y significante?
Significado y significante en la lingüística.
Solemos imaginar que el lenguaje se da cuando unimos a un objeto con un nombre, sin embargo, para el lingüista suizo Ferdinand de Saussure existían dos conceptos clave para comprender como se genera el lenguaje, estos eran el significado y el significante. A este par él le llamo “signo lingüístico”.
Saussure decía que el significado era la representación mental de algo y el significante la imagen acústica, por ejemplo; para la palabra “carro” el significante es cada una de las letras que la conforma: “C-A-R-R-O” esto se le conoce como “cadena de signos” y el significado es la representación mental que hacemos de un carro. Es decir, del significado o representación mental del objeto surge el significante y a su vez, el significante rellena de sentido al significado para poder comunicarnos.
Entonces cuando nosotros vemos un carro, ya estamos formando la palabra para referirnos a ese objeto y es ahí cuando lo podemos comunicar a otro individuo. Con la palabra “Feminicidio” el significado seria un hombre machista matando a una mujer solo por ser mujer, o lo que es lo mismo, por su condición de género; y su significante seria: F-E-M-I-N-I-C-I-D-I-O. Así pues, es como para la antropóloga Marcela Lagarde la representación mental (significado) tiene la cadena de signos F-E-M-I-N-I-C-I-D-I-O (significante) con la cual dota de sentido al significado para poder externarlo. Sin embargo, el psicoanalista Jacques Lacan tomaría este signo lingüístico y lo modificaría para incorporarlo a su propia teoría, pero con algunas cuantas modificaciones.
Psicoanálisis del significado y significante.
Una de las figuras más importantes dentro del psicoanálisis es el francés Jacques Lacan, quien tomó el signo lingüístico de Saussure de significado y significante y lo adapto a su propia teoría psicoanalítica. Lacan decía que el inconsciente esta estructurado como un lenguaje. Si recuerdas, con Saussure el significante era una cadena de signos, pues bueno, para Lacan, el inconsciente es una cadena de significantes, pero en seguida te explico lo que es el significante y el significado para el psicoanálisis.

Todo mundo podría describir físicamente lo que es un libro si se le pide describir, yo lo describiría como un conjunto de hojas de papel que contiene un escrito en ellas para poder leerlo, otra persona podrá utilizar palabras diferentes para describirlo, pero se llegaría a la descripción del mismo objeto, ya que es algo que todos conocemos. Esta explicación corresponde al significado de Lacan, puesto que, el objeto, persona, evento, etc., en sí es el significado.
Por otro lado, el significante ya no es como Saussure planteaba, sino que éste es modificado por Lacan y ahora refiere a la huella psíquica que el objeto en sí ha dejado en la memoria, por ejemplo: Si bien, todos sabemos como es un libro y podemos dar una descripción general de lo que es, este no se imagina de la misma manera, pues quizá para una persona el libro que imaginó era de pasta dura, y otra persona lo imaginó de pasta blanda, puede que a alguien se le vino a la mente su libro favorito y a otro el libro que mas odiaba cargar en la escuela. Estas diferencias en la huella psíquica que el objeto en sí deja en el individuo, Lacan lo llama significante.
Ahora bien, el psicoanalista francés también decía que el significante no significa nada por sí mismo, sino que requiere de otro significante para darle sentido a su pensamiento, es decir si se piensa en un libro de pasta dura, primero se debe tener un significante para lo que es la pasta y para lo que es lo duro. Así pues, es como decía Lacan que el inconsciente esta estructurado como un lenguaje, pues en la lingüística el significante se construye con una cadena de signos, pero en el psicoanálisis, el significante se construye con una cadena de significantes. Pero ¿Qué tiene que ver con la palabra feminismo?

Como ya se vio anteriormente la descripción que se le da a la palabra de feminicidio ha ido cambiando con el paso de los años, acudiendo a las necesidades ideológicas de los mismos, por lo que, tanto el significado y el significante psicoanalítico de este hecho se ha tergiversado ¿Cómo es esto? Bueno pues, se recuerda que el significado es el objeto (en este caso hecho) en sí, que aquí seria el feminicidio. Asimismo, el significante es la definición que cada uno tiene del objeto en sí, la cual hacemos con base a la huella psíquica que dejo en el individuo. Pero, en este caso especifico del feminicidio existe una disonancia significante, ya que para un mismo significado, en el inconsciente, existen dos significantes.
En esta disonancia significante encontramos las definiciones que John Corry hizo en 1801 y la del articulo 325° del código penal federal. La primera refiere solo al asesinato de una mujer, el segundo al asesinato de una mujer por razones de genero. Lo cual no parece grave, pues a simple vista pareciera lo mismo, sin embargo, no lo es. la definición que el código penal federal nos da esta muy bien tipificada, pues no solo condena la acción de privar de la vida, sino también el motivo por el cual se privo, pero la definición que Corry nos dio hace mas de dos siglos, solo hacia referencia al acto y no al motivo de cometer el acto. El problema con esta disonancia significante es que se piensa y condena como feminicidio a toda lamentable privación de la vida a una mujer sin importar el motivo, surgiendo con esto un retroceso en el combate contra estos infames hechos.
Te podría interesar…
El Festival Noche de Primavera llega con más de 400 artistas a la CDMX ¡GRATIS!
CONCIERTO GRATIS de MONOCORDIO, Rey Pila, entre otros grandes de la escena nacional, y SONIDEROS de grandes dinastías para mover el esqueleto. Por: Julieta Sánchez // @julietasnchez | Viernes 24 de marzo, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 3 min. La llegada de la primavera será recibida con la participación de más de… Continúa leyendo El Festival Noche de Primavera llega con más de 400 artistas a la CDMX ¡GRATIS!
Lamentablemente, este constructo inconsciente del hecho del feminicidio afecta directamente en la ley y al momento de enjuiciar al hombre, ya que no se evalúa de manera minuciosa si en verdad el asesinato fue efectuado por misoginia y condiciones de género, o lo que es lo mismo, por su condición de ser mujer, o si se propició por alguna otra razón como condiciones psiquiátricas, psicológicas, adictivas o neurológicas. El caso mas reciente de esta deficiencia es la del caníbal de Atizapán, pues se descubrió lo que hizo y quien lo efectuó, pero no el por qué, catalogando lo sucedió como un caso de feminicidio múltiple, por lo que no existe una entrevista de evaluación psicológica pertinente para determinar el origen de sus acciones y así poder crear un perfil psicológico. Al imputar el crimen de feminicidio, ya no hay más que investigar, pues se presupone que el crimen lo cometió por misoginia y por su condición de genero, adjudicándole un origen que, probablemente no haya sido por condiciones de genero ni misógina.

Así pues, podemos presenciar cómo el significante del feminicidio en el inconsciente mexicano ha conllevado al abandono de investigaciones criminales por parte del gobierno, pues, con el lamentable hecho de que un hombre asesine a una mujer, se le es considerado feminicidio, haciendo que no se lleve a cabo en regla el artículo 325° del Código Penal Federal Mexicano, el cual, es una muy buena, concisa y necesaria descripción de lo que es un feminicidio. Así, con el significado y significante psicoanalítico de Jacques Lacan, se muestra como en México, se requiere una investigación criminal de los hechos para poder determinar o no el que a una eventualidad se le pueda denominar feminicidio, pues esto ayudara a comprender mejor el porqué de estos hechos y poder desarrollar planes en contra de estos, por ello la importancia de no encasillar en una sola tipificación los actos criminales que podrían tener un origen diferente.
Referencias:
-Zizek, S. (2008). Como leer a Lacan. Argentina: Paidós
-De Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada
– Ley N° 325. Codigo penal Federal, México, 14 de julio de 2015.