Las Tres Violencias: narcocultura y mujeres

Todo el territorio mexicano cuenta con la presencia del crimen organizado. Este hecho, en el mismo país, donde en promedio ocurren once feminicidios al día, condiciona y agrava las manifestaciones de violencia contra las mujeres.

Por: Nayeli García. R.

| Miércoles 6 de julio, 2022, Ciudad de México.

| Tiempo de lectura: 5 min.

Marcha en protesta por femincidios en Tamaulipas, estado con predominante presencia de cárteles.

El papel de las mujeres dentro de la narcocultura, está entendiendo como la influencia cultural que ejerce el narcotráfico sobre la vida cotidiana y la socialización de las mexicanas y los mexicanos, ha ido transformándose con el paso de los años.

Actualmente, la participación activa de mujeres en el crimen organizado va en aumento y expresiones de violencia como los feminicidios por pertenencia del enemigo -concepto utilizado por María Salguero-, son cada vez más recurrentes.

Para entender esto es fundamental mencionar que la historia del narcotráfico en México es muy extensa, pero en relación con la violencia contra las mujeres, se toma de referencia el periodo comprendido durante la guerra contra el narcotráfico, que abarca del año 2006 al tiempo presente.

Felipe Calderón, ex presidente de México, quién comenzó la guerra contra el narcotráfico en diciembre de 2006.

En este lapso, es notorio un cambio en la forma de operar de los grupos criminales. Mientras que en años atrás, se pactaban treguas y existían “códigos de honor” entre los narcotraficantes, actualmente el crimen organizado mata sin resquemor y cada vez con más crueldad.


Te podría interesar…

Mujeres pájaro

«Navegan las buscadoras, con la esperanza en la mano, de volverles a ver.» Por: Esperanza Cativo. | Miércoles 13 de julio, 2022, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 1 min. Ranchos áridos impávidos el silencio atraviesaapenas el silbido del viento inmutable la tierra que esconde los tesoros, que se ve rasgada por sus picos… Continúa leyendo Mujeres pájaro


Dentro de esta realidad violenta que aqueja al país, las mujeres se ven vulneradas no sólo por la misoginia y el machismo promedio, sino también por la presencia de los grupos armados, que han convertido a estados como Zacatecas, Sonora, Michoacán y Colima en epicentros de violencia; la presencia del crimen organizado condiciona la violencia que se ejerce contra la mujer y dentro de estas manifestaciones es posible identificar tres formas en que el narcotráfico impacta la vida y seguridad de las mujeres.

Violencia simbólica en la guerra contra el narcotráfico

La violencia feminicida simbólica comprende todos aquellos estereotipos o iconos que, dentro del imaginario colectivo mexicano, transmiten y reproducen ideas discriminatorias que naturalizan o refuerzan la idea de sumisión e inferioridad entorno a la mujer. Es decir, aquellos estereotipos femeninos que se utilizan como insulto y son vistos como muestra de debilidad.

El ejemplo más representativo de este tipo de violencia en el crimen organizado, es el modus operandi utilizado por el “Marino Loko”, también conocido como El Martillo o Sr. Thor, un infante de la Marina que cazaba narcotraficantes y los exhibía golpeados y vestidos con ropa interior femenina.

Erick Morales Guevara, conocido como el «Marino Loko», quién capturaba narcos y los vestía con ropa femenina para humillarlos.

A pesar de ser reconocido como un justiciero por la sociedad, es importante comprender que detrás de las humillaciones por las que hacía pasar a los criminales, existe una manifestación de misoginia y violencia contra la mujer, pues feminizar a los rivales para degradarlos, hace ver a las mujeres y a lo femenino como algo inferior que puede ser castigado fácilmente.

Consciente de que el odio a la mujer está presente en los narcotraficantes, en la única entrevista de el «Marino Loko», conseguida por Grupo Imagen, él declaró lo siguiente:

“Entre los malandros tiene que haber alguien que mande, entonces ese señor debe de ser por consecuente machista, mandón y cuando yo los agarraba, al vestirlos de mujer, hacer que se besaran con los demás, que bailaran y posaran como mujer, es una forma de humillarlos y recordarles que nunca va ha ser así, como ellos piensan que es»

Erick Morales para Grupo Imagen

Esto es un mensaje claro sobre el imaginario de los estereotipos y roles de género que imperan dentro del mundo del crimen organizado y afectan la identidad de las mujeres que viven dentro de las zonas en conflicto.

Feminidades construidas en el crimen  

La inserción de mujeres en actividades criminales y su participación activa como sicarias es un fenómeno complejo y que merece ser analizado a profundidad, ya que al mismo tiempo que las mujeres miembros de cárteles comenten graves delitos, se ven inmersas en un ambiente misógino que les exige cumplir con estereotipos extremadamente femeninos o exageradamente sexuados.

Joselyn Alejandra Niño, también conocida como «La Flaca», sicaria del Cártel del Golfo.

Un caso representativo es el de Joselyn Alejandra Niño, quien según archivos del periódico Universal, era una sicaria que pertenecía al Cártel del Golfo y fue encontrada en una hielera en 2015. Por la forma en que se halló el cuerpo y la brutalidad del acto, su caso podría haber sido considerado un feminicidio, pero no se tipificó de tal forma debido a su relación con el crimen organizado.

En este sentido, las muertes de las mujeres criminales son ignoradas y justificadas, pues el peso de su inmersión en el narcotráfico es mayor y muchas veces la violencia con la que mueren es vista como una consecuencia de su trabajo.


Te podría interesar…


Feminicidio por pertenencia

Por último y muy ligado a la concepción de la mujer en la narcocultura, se presentan los asesinatos de mujeres por sentido de pertenencia del enemigo, también conocidos como feminicidios por pertenencia.

Narcomensaje junto a cuerpos de mujeres víctimas de feminicidio en Madera, Chihuahua.

Esta expresión de violencia se da principalmente cuando dos cárteles se disputan un territorio o cuando se lleva a cabo una venganza entre narcos, y consiste en usar la muerte de una mujer como medio para enviar un mensaje al rival.

El feminicidio por pertenencia está fuertemente relacionado con esa concepción de la mujer como alguien inferior que impera en el mundo del narcotráfico y es una consecuencia de la ya mencionada violencia feminicida simbólica; en este caso, el repudio a lo femenino se lleva al límite al considerar a la mujer un objeto, una propiedad o una extensión del territorio en disputa.

Los asesinatos de este tipo tienen cosas en común, por ejemplo, arrebatar la vida de forma extremadamente violenta y, en la mayoría de los casos, con rastros de violencia sexual. Además, es común que los cuerpos de las víctimas sean expuestos en lugares públicos acompañados de mensajes.

Estos feminicidios no siempre son nombrados como tal, pues la relación de la víctima con los criminales tiene un peso mayor. Sin embargo, es importante aclarar que muchas de las mujeres víctimas de esta violencia no cometieron crímenes y el único móvil eran las relaciones sentimentales que mantenían con los narcos.

Víctimas de esta violencia fueron tres mujeres halladas en Trancoso, Zacatecas; con un narcomensaje en donde se mencionaba que una de las implicadas era hermana del enemigo de los perpetradores, quienes firmaron como los Talibanes, grupo perteneciente al Cártel del Golfo.

Mujeres víctimas del crimen organizado en Ciudad Juárez, Chihuahua.

A pesar de que los estudios feministas que relacionan la violencia contra la mujer con el narcotráfico son escasos, es importante que se entienda que el crimen organizado ha afectado la vida cotidiana de muchas personas y específicamente de las mujeres mexicanas.

La narcocultura ha afectado la concepción de la mujer para sí misma y para los otros, así como ha dado pie a nuevas formas de violencia contra la mujer que abren paso al debate sobre cómo se legislan los feminicidios en el país.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s