Estas tres películas son muy distintas entre sí, por su época, ambientación o animación, pero todas tienen en común un problema que durante años ha afectado a todos por igual: la violencia contra la mujer, la misoginia y , en casos extremos, el feminicidio.
Por: Fernando Sandoval
| Martes 5 de julio, 2022, Ciudad de México.
| Tiempo de lectura: 5 min.

Lost Girls (Chicas perdidas)
Mari Gilbert, (Amy Ryan) no sabe nada de su hija mayor por días, la policía comienza una investigación en la zona de Long Island, donde su hija fue vista por última vez. Dentro de la búsqueda y la investigación, se descubre que hay más de una docena de prostitutas asesinadas.
Te podría interesar…
Cruz Contreras, ganador del Óscar, ofrece Master Class en Iztapalapa
Alrededor de 300 personas asistieron este miércoles al Auditorio de la Utopía Papálotl y conversaron con el animador de SPIDER-MAN UN NUEVO UNIVERSO. Continúa leyendo Cruz Contreras, ganador del Óscar, ofrece Master Class en Iztapalapa
En mayo de 2010, la hija de Mari Gilbert, Shannan Gilbert, apenas tenía 24 años cuando desapareció. Mari emprende una intensa búsqueda que lleva a las autoridades a descubrir cuatro cadáveres de mujeres que fueron asesinadas entre el año 2010 y de otras seis en 2011.
Chicas Perdidas está basada en una verdadera serie de crímenes sin resolver y que fueron perpetrados por un asesino en serie en Long Island, New York.
Basada en la novela del mismo nombre de Robert Kolker, fue dirigida por Liz Garbus y tiene como protagonistas a Amy Ryan, Thomasin McKenzie, Lola Kirke, Oona Laurence, Dean Winters.
The Breadwinner
The Breadwinner muestra el crudo panorama, a través de los ojos de una niña de once años llamada Parvana, quien hará lo imposible para enfrentar y salvar a su familia de las rígidas imposiciones de una sociedad radical y machista.

El film narra la historia de Parvana que vive en Kabul, bajo el régimen Talibán en Afganistán. La protagonista diariamente ayuda a su padre, un veterano de la guerra afgano-sovietica, a vender lo necesario en la calle; hasta que un día lo arresta un grupo de fanáticos talibanes.
La protagonista decide vestirse de chico para realizar las ventas y proveer a la familia, ya que en esa sociedad las mujeres no pueden salir a la calle sin un escolta masculino. Así, la familia de tres mujeres y un bebé acaba aislada en su morada.
La película muestra una vista olvidada por occidente sobre la realidad más fundamentalista de las mujeres de Oriente Medio; además esta obra es una producción femenina, basada en el libro del mismo nombre de la autora canadiense Deborah Ellis, dirigida por Nora Twomey y producida por la reconocida actriz, Angelina Jolie.
Akelarre
La película de Pablo Agüero y un elenco conformado por Amaia Aberasturi, Alex Brendemühl, Daniel Fanego y Yune Nogueiras. Ganadora de cinco premios Goya, relata un drama histórico de seis jóvenes que son acusadas de ser brujas en un escenario terrorífico vasco del siglo XVII.
Específicamente en 1609, cuando el País Vasco, o Euskal Herria, en su idioma original, vivió el punto más álgido de una serie de juicios que se realizaron contra las mujeres acusadas de brujería, por parte de un movimiento anti-hechicería que se había generado el siglo anterior.
Ante los ojos de las protagonistas, se muestra un desagradable pasaje por la ignorancia y el machismo del siglo XVII. Después de que el grupo de mujeres fue visto, en su tiempo libre, en el bosque cantando y bailando entre los árboles, son capturadas.
Sin duda una lista de películas que invitan a la reflexión sobre un tema que, lamentablemente, es una realidad en el día día, y que sensibiliza al espectador.