Lo que se encuentra cuando se exploran las concepciones sobre la sexualidad en el mundo nahua son un gran número de prácticas, conceptos e ideas que tienen similitudes y diferencias con los valores occidentales, así también, encontramos una organización social y política donde el sexo tenía un papel en las relaciones de poder.
Por: Sebastián López Serrano.
| Jueves 16 de junio, 2022, Ciudad de México.
| Tiempo de lectura: 5 min.

Como señaló el doctor Alfredo López Austin, fallecido el año pasado y cuyas contribuciones a la historiografía son la espina dorsal de este artículo, la sexualidad en la Mesoamérica anterior al periodo colonial es un aspecto de la sociedad, que forma parte de la lista de las temáticas de estudio más espinosas de ser tratadas.
Poco dicen las fuentes, y lo que dicen puede llega a ser dudoso, por la intención política, social o incluso personal de aquello que se narra. López de Gómara, por ejemplo, menciona que la llamadas indias occidentales, antes de la evangelización estaban llenas de pecados y aberraciones sexuales (visto, claro está, desde la moral cristiana del siglo XVI), prácticas de aborto, prostitución y principalmente, “sodomía y muchedumbre de mujeres”, sin embargo, es un autor que dedicó su obra al emperador Carlos V, con la pretensión como escritor, de ser considerado candidato a cronista oficial de indias, y como habitante de España, además de capellán del conquistador Hernán Cortes, buscó, justificar la conquista, defendiéndola como un instrumento de moralización de los naturales.
Por otro lado, en el otro extremo de la balanza, autores como Bartolomé de las Casas, enaltecieron la virtud del indígena anterior a la conquista, en la búsqueda de defender su humanidad y la histórica cristiandad de sus valores sociales, invisibilizando, por tanto, las prácticas sexuales de estos pueblos.
El cronista Diego Muñoz Camargo, con ascendencia indígena, encaminó a este a una visión que es más templada entre las representaciones de los dos extremos ya mencionados, cosa que es de esperarse, ser hijo de español e indígena y por tanto producto de ambas tradiciones, derivó, en que su pensamiento fuese una síntesis de ambas. Siendo esto muy fácilmente reconocible en su descripción de la homosexualidad en el mundo prehispánico entre los tlaxcaltecas, mencionando que ésta era considerada una extravagancia, más no perseguida o reprimida.
Los métodos de acercamiento

Te podría interesar…
La sexualidad de una persona con Sindrome de Down
Erróneamente se ha considerado a las personas que viven con esta condición permanecer en una infancia eterna, pero ésto no es así. Por: Mayavi Barajas // @mayavib | Martes 08 de noviembre, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 5 min. Un pilar importante del ser humano es la sexualidad para poder así identificarse como… Continúa leyendo La sexualidad de una persona con Sindrome de Down
Al hablar sobre sexualidad, entendida ésta como un conjunto de valores, prácticas y conceptos, que, en una sociedad son vinculantes al sexo, pero que lo trascienden, por ir más allá de las realidades biológicas, constituyéndose como una realidad cultural, y siendo un elemento constitutivo de la identidad, se puede pensar en este aspecto del mundo social desde dos realidades; La primera, tiene relación con la experiencia concreta del individuo, el cómo se relaciona sexualmente, cómo ejerce su sexualidad en forma de exploración de sí mismo y de relacionarse con los otros; la segunda, corresponde a la sexualidad vista como una ideología (claro está, de una ideología dominante) que moldea a la sociedad, la política y la familia por medio de distintos medios de difusión de un discurso que promueve la ejecución de ciertas prácticas y la represión de otras, con distintas finalidades ocultas, que como recuerda López Austin, son inconscientes, siendo el productor de la ideología, no un inventor de ficciones, sino su primer creyente y practicante.
Para el primer caso, si la vida privada de estas sociedades nos resulta hoy infinitamente compleja, lo es aún más el aspecto que corresponde a la intimidad sexual, por no ser tratado por las fuentes, o en su defecto, ser tratado de forma viciada a causa del filtro cristiano que les dio tratamiento, por lo cual se debe de ser infinitamente cuidadosos.
Sin embargo, el aspecto ideológico (comprendiendo lo referente a las practicas que se favorecen y se reprimen), a la moralidad desarrollada alrededor del ejercicio de la sexualidad, el tratamiento de la disidencia sexual y los mecanismos de control de las relaciones sexuales como de reproducción de la ideología, son ámbitos que se pueden recuperar, al menos en sus líneas generales.
El origen de la ideología sobre la sexualidad

El ya citado López Austin mencionó en su texto presentado en el simposio “Familia y sexualidad en Nueva España” que la ideología sobre el sexo y género en el mundo de los antiguos nahuas, en particular de Tenochtitlán, está vinculada en su origen a un pacto social en el que sexo y grupo social estuvieron vinculados íntimamente en la organización de un modelo político y social.
En contexto tal, la sexualidad funcionó como un elemento operante en la relación individuo-familia, familia-calpulli, definiendo el calpulli como una entidad política y territorial compuesta por un conjunto de familias que reconocían tener entre sí un origen genealógico común. De igual manera, la relación calpulli-tlaltocáyotl, siendo este ultimo, una entidad política que organizaba a un conjunto de calpullis.
Resultando los elementos en torno a la ideología de la sexualidad: Incesto, pecado, un cosmos dividido según la lógica de los géneros, mito y ritualidad, instrumentos para lograr la unidad de cada una de estas relaciones, permitiendo la estabilidad política en el mundo nahua, por medio del control de la edad en la que los hijos podían tener relaciones sexuales o casarse, favoreciendo así la unidad familiar, y por tanto, la subsistencia de la misma al retrasar la edad en que los hijos podían contraer matrimonio, fomentado la explotación de su fuerza de trabajo por parte de la familia por un mayor tiempo.
Te podría interesar…
El Festival Noche de Primavera llega con más de 400 artistas a la CDMX ¡GRATIS!
CONCIERTO GRATIS de MONOCORDIO, Rey Pila, entre otros grandes de la escena nacional, y SONIDEROS de grandes dinastías para mover el esqueleto. Por: Julieta Sánchez // @julietasnchez | Viernes 24 de marzo, 2023, Ciudad de México. | Tiempo de lectura: 3 min. La llegada de la primavera será recibida con la participación de más de… Continúa leyendo El Festival Noche de Primavera llega con más de 400 artistas a la CDMX ¡GRATIS!
En lo referente a las relaciones familia-calpulli, se promovía la censura al matrimonio y reproducción con extranjeros, propiciando la endogamia en su jurisdicción política, para así, mantener el poder local en las mismas familias, mecanismo sumamente útil, si se analiza que las familias integrantes de los calpulli se mantuvieron estables incluso en tiempos de migraciones y ajetreo político.
Por su parte, la tercera de las relaciones fue normada por el sexo en el sentido de un aparente establecimiento de relaciones diplomáticas y entre élites por medio del intercambio de mujeres. Muy importante es, además, referente a esta tercera relación la forma en que operó la sexualidad relacionada a las clases sociales, promoviendo un menor rigor en lo que a las practicas sexuales se refiere entre las clases dominadas que entre las dominantes, lo que empujó (como también sucede aún hoy en día en occidente) la idea de que los dominados no podían regularse y gobernarse a sí mismos.
Pareciera a su vez, que directamente desde el poder y la administración política, con la pena de muerte ante el aborto, la exaltación del amor filial y el repudio a las mujeres infértiles, se buscaba desde la legislación y la moral una intervención en la demografía de la sociedad, con la pretensión de hacerla crecer.
Adoctrinamiento sexual y violencias

López Austin encontró en las sociedades nahuas indicios de una represión sexual que podría ser grande. Entre ello, se revela que (a diferencias de muchas otras culturas americanas) en el arte nahua no hubieron grandes expresiones de erotismo, también deben enlistarse las penas, tratos y estigmas sociales que pesaban sobre homosexuales, prostitutas, adúlteros y cualquier expresión de transgresión de la cultura sexual y finalmente, de acuerdo el cronista Juan Bautista Pomar, el conocimiento médico apeló de manera constante a la actividad sexual como un deformador de la calidad física y mental del individuo: Perder la virginidad siendo excesivamente joven era causa de que los genitales se pudran, mientras que el uso de afrodisíacos, producía una constante eyaculación que desencadenaba en la muerte.
El mundo nahua era una realidad violenta para las alteridades, se promovía el temor a las practicas relacionadas al sexo que salieran de lo que la cultura dominante dictaba, como también el rechazo a quienes las ejercían. Homosexuales, mujeres consideradas como disolutas, alcahuetas y prostitutas, eran denominados tetzáhuitl, palabra que define a la anormalidad sexual, a lo “inaudito, extraordinario, pavoroso e impuro”.
El termino amo tlalcáyotl,que se utilizó para definir a los homosexuales, quiere decir “no hay humanidad”, patrón que se repite en los otros sujetos ya mencionados que salen de los esquemas culturales de su tiempo y esto, se interpreta como estar fuera del equilibrio social, muy importante en la cosmovisión nahua y, por tanto, perder la calidad de humano.
A modo de colofón, habría que recordar y pensar en que quesi, como todos los historiadores de la conquista dicen, el poder hispánico aprovechó para la organización de un nuevo sistema a las estructuras sociales y culturales que le antecedieron, también debió, de forma obligada, hacer uso de muchos de los mecanismos ideológicos y de represión sexual que normaron parte de la política y hasta de la familia. De igual manera, valores como el rechazo a la prostitución, el adulterio, la homosexualidad, el aborto o el enaltecimiento de la fidelidad y la virginidad debieron de funcionar en favor de la implantación de valores cristianos que recorrían el mismo sendero.