Marguerite Yourcenar, biografía de la inteligencia femenina

Hablemos sobre Marguerite Yourcenar, su obra literaria y algunas de las razones por las que se ha visto al margen del mundo de la literatura.

Por: Jorge F. Quiroz

| Miércoles 16 de marzo, 2022, Ciudad de México

| Tiempo de lectura: 4 min

Marguerite Yourcenar escritora francesa

En muchas ocasiones he escuchado que existe una proliferación de autores masculinos en la Literatura, y que las mujeres han tenido un papel secundario en este arte. Hecho que es parcialmente cierto, a que sí existen grandes autoras de la Literatura, que cabe aclarar, no han gozado de su fama literaria; o no como sus homónimos masculinos.

Cosa aparte, en afán de recomendar excelente Literatura a nuestros lectores, toca hablar de una autora poco conocida en el mundo hispanoparlante, pero no falta de méritos. Hablamos de Marguerite Cleenewerck de Crayencour, conocida como Marguerite Yourcenar: novelista, cuentista, poeta y ensayista. Nacida en Bélgica en 1903.

El arte literario de Yourcenar se ve influenciado por su su amor por el mundo clásico y su literatura (cursando a los dieciséis años un bachillerato clásico), el latín y el griego le permiten leer a Homero, Ovidio, Virgilio y todos los grandes autores greco latinos en su idioma original. La mezcla entre esta pasión y su gran inteligencia hace florecer a una precoz escritora.

Este impulso, sumado al apoyo incondicional de su padre (que siempre respaldó la carrera de su hija) hicieron posible la publicación de su obra Alexis o el tratado del inútil combate (cuya temática es una larga carta en la cual un hombre, músico acreditado, le confiesa a su esposa su homosexualidad y su decisión de abandonarla en un deseo de verdad). Sin embargo, el estilo y la delicadeza de Yourcenar estaban muy alejadas de la crudeza y la simplificación literaria de principios de silgo XX.

Nacida en Bélgica en 1903.

Te podría interesar


Tras la muerte de su padre emprende diversos viajes a lo largo de Europa. En el verano de 1934 llega a Grecia y su ferviente amor por la cultura helénica ascendió radicalmente. Llegó a considerar que esta era su patria espiritual. Así mismo, este  viaje la acercó con grandes personalidades del ámbito intelectual, tales como Andreas Embirikos y Constantin Dimaras; con quien emprende la traducción de los poemas del gran Constantin Cavafis.

Así Yourcenar emprende una fructífera carrera como traductora al francés de autores como Virginia Woolf, Henry James, Yukio Mishima e inclusive se sabe que comenzó a traducir a autores clásicos.

Avanzado los años, en 1939 para huir de la guerra que se propagaba por Europa, emigra a los Estados Unidos donde vivirá una apacible vida lejos de la guerra, aunque no de los horrores de la misma. Junto a la traductora Grace Frick quien también era su pareja sentimental.

Esta época es la temporada de mayor creación literaria de Yourcenar. En 1951 publica Memorias de Adriano (traducida espléndidamente por Julio Cortázar). Obra de alto valor filosófico, probablemente del nivel de otras grandes obras como la Montaña Mágica, El Zaratustra o la Muerte de Virgilio. Esta obra relata una serie de cartas entre el emperador Adriano y Marco Aurelio. Siendo ya un anciano y transmitiendo todo lo que sabe a su joven discípulo para la vida de Cesar.

Su obra «Memorias de Adriano» publicada en 1951.

La delicadeza se hace patente una vez más en la obra tan delicada pero de una dureza intelectual digna de cualquier filósofo o el mejor de los poetas. Un verso dice:


La lectura de los poetas tuvo efectos todavía más trastornadores; no estoy seguro que el descubrimiento del amor sea por fuerza más delicioso que el de la poesía”

La obra de Yourcenar se completa con una serie de cuentos y otra gran obra titulada Opus Nigrum (obra en negro), cuyo protagonista es otra figura histórica, Zenon que se ve envuelto en la persecución por parte de las autoridades religiosas por propagar ideas humanísticas, mientras vive en la Europa que  está en transición entre la Edad media y el Renacimiento.


Te podría interesar


A manera de cierre

Como hemos visto la inteligencia y sensibilidad de Yourcenar fue de una muy alta calidad que se reflejaba en el extraordinario trabajo literario. Sin embargo, las sombras no faltaron en su carrera. La principal de ellas su falta de “compromiso” social.

Ella evadió y criticó todos los estatutos impuestos por la moda literaria del sartrismo, el compromiso social, la literatura como denuncia, la representación de lo inmediato y lo real y una sarta de sandeces que tanto daño le han hecho a la Literatura moderna. Esto provocó que se le tachará de “fascista” o “monárquica”, ya que nunca comulgó políticamente como sus congéneres.

Aunque, ciertamente, ella provenía de una casa aristocrática, pero tampoco se consideraba parte de la Derecha. Así también, era abiertamente bisexual y prefería parejas femeninas, pero nunca militó a favor de la liberación sexual de la mujer o en movimientos LGBT. Esto también le trajo problemas con sus contemporáneas feministas como Simone de Beauvoir (a quién la belga consideraba una escritora de poca monta), pero que esto nunca debe, ni debió, opacar la gran obra de Yourcenar.

Finalicemos con una invitación: lean y busquen los textos de Yourcenar, la primera mujer en entrar a la academia francesa.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s