¿Quiénes son las brujas del teatro? Iniciativa teatral con perspectiva feminista

En el mundo teatral existen brujas, mujeres que crean, revolucionan y van en contra del papel tradicional: de ser musas a artistas. Y en esta ocasión el Foro Shakespeare fue el punto de encuentro entre mujeres que buscan revolucionar las perspectivas dramatúrgicas.

Redacción Doble Voz

| Viernes 18 de marzo, 2022, Ciudad de México

| Tiempo de lectura: 3 min

Las brujas fueron perseguidas y asesinadas en buena parte de occidente.

Durante el siglo XVI y XVIII, las brujas atemorizaron a los habitantes de los pueblos. Eran desnudadas, afeitadas, violadas y torturadas para comprobar su «vínculo» con el demonio. En realidad, estas mujeres estaban adelantadas a su época, sin embargo, morían quemadas en manos de la ignorancia. Recordemos que hace menos de un siglo las mujeres (y aún en la actualidad sucede en algunas partes de México) no podían participar en la vida política, económica, social y cultural del país.

Por ejemplo, durante el periodo Isabelino, las mujeres no podían actuar, ya que iba en contra de las buenas costumbres que como mujeres debían cumplir. Por este motivo, los papeles femeninos eran representados por jóvenes aprendices.

En la Nueva España, Sor Juana Inés de la Cruz, desafió las reglas de la época, y destacó por la elocuencia y precisión de su poesía y textos dramáticos. Éstos son sólo dos casos, pero las mujeres siempre han estado presentes en la vida intelectual y cultural de cada país. Algunas desde el anonimato, otras afrontando la disgregación social.

BRUJAS: nuevas dramaturgias para una creación escénica feminista

Como mujer y profesional del arte he notado que aún prevalecen ciertos estereotipos entorno al cuerpo de la mujer y su papel en el teatro. Por esta razón, quiero atraer la atención hacia la iniciativa del Foro Shakespeare «Brujas: nuevas dramaturgias para una producción escénica feminista«. La cual convoca a mujeres dramaturgas, escritoras y colectivas feministas a postular sus textos dramáticos para compartir y contar por medio del teatro, aquello que deseaban visibilizar.

El año pasado las obras ganadoras fueron: «Sangre y madre» de Gianinna Ferreyro, «Un barquito en la pared» de Itzel Villalobos, y «A la orilla del mar» de Wendy Hernández. El Foro Shakespeare dio inicio con el ciclo «Brujas» con tres conversatorios (en los cuales tuve la fortuna de estar presente) titulados: «¿Desde dónde escribimos las mujeres?»; «Niñas audaces: otra perspectiva para las infancias»; y «Mirar con nuevos ojos». Las ponentes comentaron acerca de los personajes, las historias, y desde donde los crean. Se habló sobre los estereotipos fomentados por el cine, la televisión, incluso, por el teatro en los personajes femeninos; así como de la identificación con algún personaje durante la infancia; sobre lo que es escribir para teatro, y lo que para ellas significó escribir sus historias.

Fue revelador escuchar las anécdotas, y pensar en cómo un personaje o una historia pueden impactar en la infancia, en particular en las niñas. En mi caso, recuerdo que siempre me sentí mal con mi cuerpo por no parecerme a ninguna protagonista de algún programa o película, noté como el cine, el teatro y, en particular, la televisión juzgan el físico de las mujeres, y en muchas ocasiones eso determina el papel que desempeñarán en la escena y las habilidades actorales quedan a un lado.

Quiero ver historias donde pueda sentirme identificada con algún personaje, quiero escuchar historias desde la perspectiva correcta, historias de mujeres que hablan de mujeres. Si esta iniciativa te interesa mantente atento a próximas convocatorias en las redes sociales del Foro Shakespeare.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s