Encanto, el realismo mágico de Disney | Opinión | Reseña


Los estudios Walt Disney Animation, maravillaron a sus espectadores con su filme «Encanto». Cinta donde lograron retratar la maravillosa esencia de Colombia. ¿Quieres saber cómo lo hicieron? ¡Acompáñame a conocerla!


Por: Oscare A. Modigliani

| Sábado 15 de enero, 2021, Ciudad de México

| Tiempo de lectura: 5 minutos

Hace unos días se unió al catálogo de la plataforma de streaming “Disney Plus”, la cinta animada número 60, en la historia de dicha compañía. “Encanto” fue dirigida por Jared Bush, Bryon Howard y Charise Castro Smith. Esta película se estrenó en cines, el 25 de noviembre del año pasado, sin embargo, no tuvo el éxito de taquilla que se esperaba, aun así, no te dejes engañar, ya que la misma tiene los elementos necesarios para conmoverte.

Este filme, cuenta la historia de la extraordinaria familia, Madrigal; quienes viven en una casa mágica, que se encuentra en un apartado lugar conocido como Encanto. Los integrantes de la familia Madrigal, fueron bendecidos, cada uno con un don mágico distinto, el cual usan en favor de su comunidad. Sin embargo, la joven Mirabel, por extrañas razones, no fue bendecida con dicho don, lo cual la hace diferente al resto de su familia. Aun así, cuando peligra la magia que rodea a Encanto, Mirabel decide ser ella quien salve a su familia de perder sus dones.

Los estudios Walt Disney Animation, se propusieron el enorme reto de mostrarnos la esencia general del país latinoamericano, Colombia, con la cinta: Encanto. Esta película, es un hermoso collage, con el cual fueron capaces de mostrarnos, en un breve vistazo, la belleza de dicho país: sus diversos ecosistemas con su flora y fauna, su cultura, arquitectura, gastronomía, tradiciones, música, su encantadora diversidad social, pero también sus hermosas grietas.

Encanto- Walt Disney Animation

Para poder abarcar todos estos elementos que conforman a un país, dentro de una historia, ciertamente se apoyaron en el realismo mágico del galardonado escritor colombiano: García Márquez. De hecho, hay tres guiños directos a su novela más reconocida “Cien Años de Soledad”. El primero; es que Macondo (el pueblo de la novela) y Encanto (el pueblo de la película), son comunidades ciertamente mágicas y apartadas; segundo, ambos pueblos fueron fundados por la familia protagonista (los Buendía en Macondo y los Madrigal en Encanto), de hecho, en ambas historias el papel de la familia y su árbol genealógico es importante; tercero, las mágicas mariposas amarillas que vuelan liberadas.

Profundizando en la historia, hay que tomar en cuenta que, en esta película, no se explica el origen de la magia, ciertamente, no es necesario, ya que esta no es la herramienta o elemento principal que salva a los personajes, es la realidad o mejor dicho, la humanidad (amor) quien lo hace. De hecho, si profundizamos un poco más, podremos ver que los “dones mágicos” de la familia Madrigal, bien podrían tratarse de virtudes que puede poseer cualquier persona. Otro detalle que llama poderosamente la atención dentro de la historia, es que, en esta cinta no existe un villano, la trama avanza mediante la búsqueda interior de la realidad de los personajes y se resuelve ante la confrontación y aceptación de esa realidad. Cabe aclarar, que no es la primera cinta que no contiene villano, ya lo vimos antes en la película “Soul”, realizada por los estudios Pixar.  

Ahora bien, para poder retratar de forma completa a un país, no solamente hay que mostrar la belleza, también hay que hablar de sus grietas, ya que estas son aquellas heridas que van marcando el rumbo de una patria. Encanto, aborda dos contextos políticos muy interesantes.

La primera grieta y base de la película, es cuando la abuela Alma y su esposo Pedro, junto con sus bebés trillizos, huyen de la violencia que azota a su pueblo natal, por lo que se ven orillados a buscar un nuevo hogar. Desgraciadamente, en la huida, el abuelo se sacrifica para salvar a su familia, por lo que la abuela, tendrá que sacar adelante a su familia sola, aunque, para su fortuna, será auxiliada por la magia, quien le dará un nuevo hogar. Hablando del contexto político de Colombia, esta historia es común para muchas familias colombianas que vivieron en carne propia el desplazamiento forzado de las poblaciones rurales, ya que huían de la violencia política que azotó a dicho país a mediados del siglo XX.  

La segunda grieta es, para mí, la más hermosa, ya que es donde se encuentra el corazón de la película y del país. En la cinta, Mirabel es el personaje, que, a pesar de no contar con un don, tiene el mayor poder de todos: es humana y noble. Ella está dispuesta a escuchar realmente a su familia, comprender al que se siente incomprendido, apoyar al temeroso, tenderle la mano al que carga con un gran peso y ser capaz de aceptar la reconciliación con un abrazo y pedir perdón por encima del orgullo. Es el único personaje que no se calla ante la situación, busca justicia y tiene la humildad para tomar la iniciativa para una reconstrucción. A pesar de que fue acusada y mal juzgada, sus acciones se mueven por lo que le dicta su corazón.

Encanto – Walt Disney Animation, 2021

Por su parte, si analizamos el contexto político de Colombia, tenemos que ubicarnos ciertamente en los Tratados de paz con la guerrilla de la FARC. Donde, para poder finalizar con dicho conflicto, se ha tenido que manejar el discurso de reconciliación y perdón, de uno u otro bando. Para llegar a ello, se le ha dado la voz al pueblo para que exprese su dolor, se ha podido clamar por justicia, se ha tenido la humildad para aceptar los errores y pedir perdón a las víctimas, así como tener la disposición para iniciar una reconstrucción de los daños cometidos. De cierta forma podemos ver cierta similitud entre las acciones y virtudes del pueblo colombiano y Mirabel. A final de cuentas, la magia real consiste en el amor que todos llevamos dentro, ese es el elemento que nos puede curar de todos los males.

Canción principal – Dos oruguitas – Sebastián Yatra

Para finalizar, cabe señalar que el trabajo de animación es extraordinario, sabemos que la casa Disney es sinónimo de garantía en ese sentido. Otro factor que llama poderosamente la atención es el soundtrack de la película, ya que está perfectamente adaptado a los ritmos del país cafetalero. No hay una canción que desentone con la historias (presentación de personajes o situaciones), de hecho, me pareció magistral la forma en que cierra la trama con la canción “Dos oruguitas” de Sebastián Yatra. Guiño a las mariposas amarillas de García Márquez y al cierre conciliador. Así que no dejes de ver esta cinta y disfrutarla en familia. ¡Hasta la próxima!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s