«¿Qué ocurre?¿A dónde me ha llevado mi delirio de amor?¿Soy yo?¿Quién la ha matado?» En México la tasa de feminicidio creció considerablemente entre 2015 y 2018. Los estados con mayor tasa de víctimas son: Quintana Roo, Morelos, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Oaxaca y Nuevo León
Por: Jochebed Quiroz
| Martes 18 de enero, 2022, Ciudad de México
| Tiempo de lectura:

Eurídice es secuestrada por Aristeo. Orfeo emprende el viaje en búsqueda de su amada. Amor le da a Orfeo fuerza para enfrentar la situación, al llegar al Ministerio Público es guiado por un médico a la morgue, cuando ve el cuerpo de Eurídice, se desmaya y cae en un sueño profundo. Eurídice vive en él. Orfeo transita por el sueño y su amada le reclama su indiferencia y le pide que la vea. Ella está muerta y Orfeo se da cuenta que él pudo haberla matado. Amor regresa el tiempo, en el mismo instante que Aristeo intenta secuestrar a Eurídice. Esta vez todos y todas se une para evitar el asesinato.
Diana Viguri, Directora Escénica, contesta para Doble Voz a las preguntas entorno a Orfeo y Eurídice, Ópera en 3 actos de C.W. Glück, donde por medio del mito griego Producciones Maqueta retoma esta historia y la traslada al México feminicida.

¿Cómo surgió la inquietud de trasladar el mito de Orfeo y Eurídice al México contemporáneo?
– La Productora de Orfeo y Eurídice, Liliana Izquierdo, tenía la inquietud de representar el mito, más allá de la historia, quería llevar un mensaje. Contactó a la Directora creativa, Mireya Gonzáles, y ambas se dieron cuenta de que la historia encajaba con nuestro contexto actual: los feminicidios en México. Mireya contextualizó la obra. Es un trabajo que se ha gestado desde el 2018 hasta el 2021, y que con el tiempo se ha modificado, conservando la idea y objetivo inicial. Uno de los aspectos que ha evolucionado con el tiempo han sido los símbolos en la ópera.

La obra muestra en un inicio una sociedad ajena a lo que ocurre con Eurídice, posteriormente esto cambio al final ¿Qué papel crees que juega la sociedad en los actos de violencia contra la mujer?
– Creo que juega un papel muy importante. Pequeñas acciones pueden marcar la diferencia, tanto en el aspecto individual como colectivo. Pensando en la sociedad retratada en Orfeo y Eurídice, los individuos muestran indiferencia al ver a Eurídice ser violentada, en cambio si todos se hubieran unido, podrían haber evitado el feminicidio de Eurídice. Después, cuando Amor regresa el tiempo, quisimos marcar esta consciencia social. Todos se unen y evitan el rapto. Y en lo particular, también quisimos retratar los micromachismos que pueden parecer «inofensivos» de primera instancia, pero después, son como una bola de nieve, que crecen y crecen.

Durante la ópera leí diversos símbolos: El color morado de Amor, la figura del Ministerio Público como cancerbero, pero lo que más llamó mi atención fue ver a Orfeo ser interpretado por una mujer ¿Cuál es el significado de esta cambio?
– En la tradición operística, hay muchos roles de personajes masculinos que son interpretados por una mujer, de acuerdo a la voz. Orfeo puede ser interpretado por una mezzosoprano, son voces gruesas, hay muchos personajes masculinos que ellas pueden cantar, o un contratenor, que es el registro más agudo en los hombres. Por otra parte, se volvió una tradición, en la convención teatral. Pero, no visualizamos el doble mensaje que podríamos dar, sin embargo, apoya el discurso.

¿Cuál es el mensaje que deseaban poner en escena?
– Queríamos mostrar que es importante ser conscientes, tener la mirada alerta a lo que pasa en la sociedad, aunque a veces pueda dar miedo actuar si se hace una fuerza mayor. La creación de redes de apoyo es vital concientizar sobre ellas.
Por otra parte, Diana Viguri relata que, Orfeo y Eurídice, también, rompe con la estructura tradicional de ópera. La música tiene ligeros cambios, que quizá a los amantes más conservadores podría incomodar, dado que hay ligeros cambios en la partitura musical y visual.
«No nos importó, porque pensamos en un público nuevo, en un público que quizá nunca ha visto una ópera, y que mejor que se encuentre este tipo de montajes…»
Orfeo y Eurídice se hizo posible gracias al trabajo colectivo de cada uno de los integrantes; en escena participan once cantantes, ocho músicos y un actor. Producciones Maqueta proximamente esperan tener más funciones, y tener la oportunidad de acercarse a públicos nuevos.