La personalidad de Newton según la teoría psicosexual de Freud

Todos conocemos el nombre Isaac Newton y sus grandes aportaciones a la ciencia, pero ¿Conoces la personalidad que hay detrás de uno de los científicos más grandes de la Historia? Con ayuda de las teorías del padre del psicoanálisis, analizaremos a Isaac Newton.

Por: Isaac Chavez.

| Miércoles 5 de enero, 2021, Ciudad de México

| Tiempo de lectura: 10 minutos

¿De qué va la teoría del desarrollo psicosexual?

Photo by Sharon McCutcheon on Pexels.com

La teoría psicosexual del desarrollo fue desarrollada por el neurólogo y psiquiatra austriaco Sigmund Freud, en esta, el padre del psicoanálisis nos presenta cinco etapas diferentes de nuestra vida que abarcan desde nuestro nacimiento hasta la adolescencia, y debemos ir superando para tener un equilibrio conductual. Estas etapas son: La oral, anal, fálica, de latencia y genital. Freud nos dice que, en cada una de dichas etapas se encuentra una zona erógena principal, en la cual, los humanos descargamos nuestra energía sexual (libido) hacia un objeto sexual (sea objeto o persona) y es con esta obtención equitativa de deseo que vamos superando las etapas. Si en alguna de estas fases, el menor es limitado en su desarrollo, a la larga, desarrollará tendencias conductuales características de la etapa en que se creó el conflicto, a esto le llamamos “fijación”. Es así como Sigmund Freud describe desde las pulsiones (impulsos de deseo) la construcción de nuestra propia personalidad y como el deseo insatisfecho puede determinar nuestra conducta. Cabe mencionar que, cuando hablamos de deseo sexual o de objeto sexual, no se hace con una connotación morbosa o insultante, sino de una forma académica en términos psicoanalíticos.

Personalidad de Newton en breve

Isaac Newton durante la niñez

Isaac Newton nació en 1642 y murió a la edad de 84 años un 20 de marzo de 1727. Nació semanas antes de lo previsto y los médicos de entonces no le daban muchas esperanzas de vida al pequeño Newton. Su padre murió meses antes de que él naciera, lo que lo condenó a una vida sin un padre. Su madre, desprotegida y viuda conoció a un hombre, el cual la condicionó a que sólo podría irse a vivir con él si abandonada a su hijo, fue así como Isaac Newton quedó en custodia de sus abuelos, prácticamente desde su nacimiento, a los cuales no le tenía mucho afecto. No fue sino hasta los diez años que la madre Newton reapareció ante él tras el fallecimiento de su esposo, pero con otros tres hermanos nuevos. Desde aquí la personalidad de Newton empezó a salir aún más a flote, ya que socialmente no encajaba en ningún lugar al que iba, en la escuela se le consideraba terco y asocial, no jugaba con niños y tenía una cierta preferencia a la compañía de las niñas y a las actividades manuales. Su curiosidad era uno de los rasgos más característicos del joven Newton y siempre estaba dentro de sí mismo, por lo que era una persona bastante distraída y torpe con su entorno. Asimismo, era alguien rebelde y huraño con las personas. Al empezar a estudiar la universidad la cosa no cambió en él, pero su enorme curiosidad y su capacidad para sintetizar el conocimiento que le daban y, aparte, crear otro nuevo por sí mismo, lo llevaron a sumergirse en el estudio de la naturaleza misma. Él se dio cuenta que los métodos de la universidad no le satisfacían intelectualmente así que opto por aprender de manera autodidacta copiando a mano todos y cada uno de los libros que llegaban a él, lo que no ayudó a su personalidad difícil de tratar e incluso insoportable. Su amor al conocimiento llegó a tales límites que se olvidaba de dormir o comer e incluso lastimaba su cuerpo con el afán de obtener cada vez más conocimiento. Ya en la adultez y siendo uno de los científicos mas reconocidos en el mundo, su personalidad era la misma; solitario, huraño, introvertido, inseguro, desconfiado, obsesivo y autoritario, características que lo orillaron a nunca tener pareja, hijos o relaciones sexuales. 

Etapas psicosexuales sin fijación.

Es curioso el caso de Isaac Newton, ya que, basándome en la historia de éste personaje, pareciera que las etapas oral y fálica no pasaron, o pasaron muy escasamente por él. Sin embargo, sí tuvo una mayor fijación en dos etapas en específico; en la etapa anal y en la etapa de latencia, pues son estas dos en las que se puede identificar una fijación concreta y un desarrollo normal durante las mismas. Por ejemplo, en la etapa oral tuvo una escasa estimulación lactante, ya que su madre lo abandonó poco después de que él naciera, pero esto no tuvo mayor influjo en su personalidad, ya que no se presentan rasgos de una fijación en esta etapa. A su vez, el abandono temprano de la madre benefició a que Newton tuviera un desarrollo normal del yo, pues si bien, su padre murió y su madre lo abandonó, no tuvo una ausencia de cuidadores que afectara el mal desarrollo del yo. En la etapa fálica sólo se puede identificar que Newton pudo aprender a diferenciar los sexos biológicos, ya que él prefería la compañía de las niñas que la de los niños, pero no tuvo el característico complejo edípico que se vive en esta etapa, ni siquiera con su abuela, ya que no se llevaba bien con ninguno de sus dos abuelos. Al regreso de su madre tampoco mostró ninguna inclinación edípica y mucho menos la angustia a la castración, asimismo, no se puede saber si el complejo de Edipo pudo manifestarse en sus relaciones amorosas o incluso en su paternidad, ya que nunca tuvo hijos ni relaciones sexuales y tampoco tuvo parejas amorosas, la única mujer de la cual se enamoró fue la hija de un boticario inglés, a la cual nunca le expresó sus sentimientos, pues para él, eso del amor era una pérdida de tiempo. 

Etapa anal.

Photo by hermaion on Pexels.com

Freud ponía en la mesa dos caras de la moneda en esta etapa, la anal-expulsiva y la anal-retentiva. A fin de la personalidad de Newton me enfocaré en la anal-retentiva, ya que la personalidad que se desarrolla cuando un adulto tiene una fijación en la etapa anal-retentiva es la de una persona obsesiva, rígida y ordenada. Aunque Isaac Newton no cumple con la característica del orden, ya que era una persona bastante distraída, incluso tuvo que volver a formular la Ley de la Gravitación Universal, ya que no recordaba dónde había dejado el documento donde la postulaba. Pero sí cumple con características como la del control, pues usó su autoridad para borrar del mapa a muchos de sus rivales e imponer su ley; la meticulosidad se puede ver en sus experimentos, pues debían tener un margen de error nulo. Si las herramientas que tenía no le daban esa precisión, él perfeccionaba dichas herramientas; y la obstinación. Su obsesión por el conocimiento era tan grande que no sólo prefería no comer ni dormir, sino que llego a tal punto que, para poder observar la descomposición de la luz sin el uso de un prisma, metió un punzón entre su ojo y el hueso para poder observar dicha descomposición. Todo esto me lleva a pensar que sus abuelos fueron muy estrictos al enseñar a Newton a controlar sus esfínteres demasiado temprano. 

Etapa de latencia.

Photo by Sharon McCutcheon on Pexels.com

En la etapa de latencia, Freud menciona que la energía sexual es aún presente en le infante, sólo que ésta es dirigida hacia otras áreas externas del cuerpo mismo, es decir, el conocimiento o la propia comunicación, esto con el propósito inconsciente de que el propio niño desarrolle actividades que favorezcan la funcionalidad y organización de su aparato psíquico. Quizá es en la etapa de latencia donde Newton tuvo una mayor fijación, ya que ésta nos menciona caracteres de su personalidad muy marcados, tales como la redirección de la energía sexual hacia el conocimiento, el desapego con los padres y el desarrollo de un ego descomunal. 

La vida de Newton fue dedicada única y exclusivamente al conocimiento, pues desde muy temprana edad Newton dedicaba sus pensamientos a descubrir los misterios de la naturaleza. Esta curiosidad exorbitante lo llevo a concentrar toda su energía en el estudio y a olvidarse por completo de volver a redireccionar esa energía sexual a alguna parte erógena, motivo por el cual nunca tuvo relaciones sexuales ni parejas amorosas, ya que éstas eran para él una perdida de tiempo en sus investigaciones y su desarrollo intelectual. Asimismo, Newton era consciente de su gran capacidad mental, por ello desarrolló características egocéntricas y marginarías para todo aquel que quisiera retar su intelecto o que si quiera se atreviera a cuestionarlo. El desapego natural hacia su madre y cuidadores en la etapa de latencia trascendió durante gran parte de su vida, y no sólo con su madre y cuidadores, sino también con todas las personas, pues no sólo nunca tuvo parejas amorosas, sino tampoco tuvo amigos que él en verdad apreciara. No fue sino hasta que su madre estaba en su lecho de muerte que él mismo se encargara de ella, cuidándola hasta su fallecimiento.

Cabe destacar que la teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud es una más dentro del campo psicoanalítico, la cual ha sufrido grandes cambios, actualizaciones y reformulaciones con el paso de los años. Sin embargo, la planteada aquí es la original teoría del desarrollo psicosexual del padre del psicoanálisis y nos sirve para hacer este tipo de ejercicios analíticos. Así que, de ahora en adelante puedes saber porque tu amigo tiene fetiches raros.

Un comentario en “La personalidad de Newton según la teoría psicosexual de Freud

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s