Recuperando la voz de la UNAM


Los siguientes testimonios son de profesores de la máxima casa de estudios en México, quienes han pedido quedar en el anonimato para evitar posibles sanciones y censura por parte de las autoridades universitarias; ellos siguen luchando por la dignificación laboral.


Texto: Mario D. Kuma

Fotografía: Abigail Medina / @_magnolia:lm

Viernes 19 de noviembre de 2021, Ciudad de México

A mediados de año y en medio de una pandemia global, surgió un escándalo mediático protagonizado por un gran groso de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) versus un grupo de elite de la misma institución; cuando los primeros, no pudieron guardar más silencio, levantaron la voz por la precariedad de la que eran víctimas, pues las autoridades universitarias, no cumplían con su parte del contrato, al retrasar sueldos, no cubrirlos por completo y dejar sin herramientas a los docentes para poder seguir dando clase por medio de las plataformas digitales.

Era de esperarse, por la historia de lucha de la UNAM, que algunos de sus estudiantes y profesores, hicieran un paro total de actividades virtuales para exigir que se cubriera el total de sus sueldos retrasados y de paso se aprovechó para denunciar la precarización docente y exigir la dignificación de sus derechos laborales.

Lo anterior, sólo destapó la corrupción de y confirmo el Segundo Informe de la Cuenta Pública 2020 presentado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Ante tal situación el paro fue de más a menos, sin embargo, hubo docentes que, a pesar de ser minorías y enfrentarse a sus autoridades, fieles a sus creencias apoyaron el movimiento y jamás se dejaron presionar.

LOS SIGUIENTES TESTIMONIOS SON DE PROFESORES DE LA UNAM QUE HAN PEDIDO QUEDAR EN EL ANONIMATO PARA EVITAR SANCIONES Y LA CENSURA DE LAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS.

E N T R E V I S T A

¿Cuántos años llevan en servicio docente?

Prof N: Ya vamos para los 6 años

Prof X: 38 AÑOS

Prof Z: 20 años

¿Quisieran darnos su perspectiva de lo que sucedió durante el paro estudiantil en pro de la dignificación laboral docente en diversas facultades de la UNAM?

Prof N: … sustantivamente, considero que se puso en evidencia el problema de las condiciones laborales que viven más del 75% de los profesores en la Universidad, que es un reflejo de la sociedad mexicana, una sociedad de más de 50 millones de seres humanos en condiciones de empobrecimiento, indistintamente de las caracterizaciones que CONEVAL pueda hacer sobre lo que ellos han denominado como pobreza

Prof X: La dignificación laboral docente en la UNAM, la debe realizar el propio docente, sin embargo, debemos recordar que, una de las principales causas del Paro estudiantil en referencia, se debió al apoyo que los estudiantes ofrecieron a los docentes que enfrentaron arbitrariedades en sus retribuciones laborales, sin embargo, no fueron los profesores en su totalidad los que apoyaran y pugnaran por la solución de sus colegas ante estas inconsistencias, lo cual es una muestra real del egoísmo, apatía y falta de conciencia, solidaridad y dignidad entre el sector académico de la UNAM.

El paro representó para los profesores muchas cosas: conciencia, empatía, compromiso social y solidaridad del conjunto de estudiantes hacia los profesores. En diversas entrevistas los profesores manifestamos nuestra admiración porque los estudiantes fueron muy claros en mostrar su indignación ante la violación de un derecho fundamental laboral de los profesores como es no recibir nuestro pago en tiempo y forma (conforme a la Ley Federal del Trabajo).

Los paros estudiantiles ayudaron a que toda la UNAM y la sociedad visibilizara la situación de discriminación para una franja de profesores (los que no entran dentro del programa de promoción que va de los 37 a los 60 años). Porque una franja grande de profesores no hemos tenido acceso a derechos como la promoción, la estabilidad laboral y el reconocimiento a nuestra antigüedad. La conciencia e interés de los estudiantes se plasmó también en su apoyo a diversos foros y discusiones sobre la precarización laboral que hemos vivido en la UNAM durante décadas.


¿A que creen que se debió, el hecho de que muchos docentes, condenaban el movimiento?

Prof N: Son los impactos del periodo neoliberal, evidencia una fragmentación de los trabajadores de la educación, una fragmentación objetiva y subjetiva, desafortunadamente al imponerse dichas políticas desde finales de los 80´ del siglo pasado en nuestro país, y al no existir ya para esa época un referente de colectividad honesto, crítico y solidario -además del desplomé del proyecto socialista realmente existente en todo el mundo, o al menos su cabeza más visible, la URSS-.
Seguramente para muchos al realizar la lectura de la entrevista puede parecer mucha retórica, pero es el contexto neoliberal, sus inicios, el periodo en el que se introyecta en muchos profesores universitarios, la idea de la meritocracia, del pago por mérito, de los bonos, del trabajo por destajo, del PRIDE, PEPASIG, entre otros criterios implementados de productividad individualizada, que implican competencia, distanciamiento, y desafortunadamente grupos de poder, que como ya se ha visto a generado distorsiones en el ejercicio de los recursos, como ya hemos visto en el caso de sobredimensión de costos en la adquisición de materiales para la universidad, o recursos económicos poco transparentes como fue el caso sonado de CONACYT.
Eso es grave de por sí, pero también implica la direccionalidad política de los contenidos de enseñanza, de los planes de estudio, de prácticas docentes verticales, rígidas, deshumanizadas, distantes, que promueven subjetiva y objetivamente un tipo de estudiantado. Entonces al cuestionar todos esos elementos, y otros más que seguro se me escapan, pues reaccionarán eso grupos de poder en la Universidad, y obviamente tratarán de deslegitimar cualquier cuestionamiento mínimo

Prof X: Como se mencionó anteriormente, a falta de conciencia y solidaridad entre el sector académico de la UNAM; al egoísmo, apatía y a la ausencia de gestión y organización del sector docente, ante las problemáticas laborales que tienen; y a la falta de visión política, académica, profesional y social, que les impide ver el verdadero significado del Paro estudiantil en comento.

Prof Z: Distingo dos causas (que también se combinan en el tiempo). En el inicio, la condena fue algo que promovieron las autoridades. Supimos de cómo denostaron al movimiento mediante “asambleas institucionales”, correos anónimos, para promover una falsa imagen de lo que estaba sucediendo.

En el caso de la Facultad de Economía el director faltó a su palabra de respetar el paro, y mediante un discurso ambigüo generó incertidumbre, división en toda la comunidad, lo cual culminó en una imposición de recalendarización. Pero no las tomó realmente en cuenta, sólo simula en el discurso.

Las autoridades de la UNAM toman como estrategia enfrentar y desvincular a los estudiantes de los profesores, y a los profesores entre sí. Esto fue palpable en la facultad de Economía cuando algunos profesores asistimos a reuniones de área y nos dimos cuenta que en realidad varios profesores apoyaban el movimiento, pero sus coordinadores o jefes de área no lo dieron a conocer e incluso lo negaron. Y esto al ser retomado por los consejeros, y plasmarse en documentos generó un montaje para desactivar la movilización generando un ambiente de hostilidad y condena a todos los que se solidarizaron, principalmente estudiantes.

¿Consideran que hay, hubo o habrá represalias a miembros de la comunidad UNAM?

Prof N: Desafortunadamente varios compañeros profesores han hecho públicas las distintas represalias que han padecido, en la Fes Acatlán, en la Facultad de Ciencias, en Economía en los mismos CCH´s, que han sido los más sonados.

Prof X: Ya las hubo perjudicando a docentes y alumnos, y en mi caso, afectando gravemente mi situación laboral y salarial, independientemente de las famosas Cartas de No Represión que firmaron las autoridades.

Prof Z: Sí por supuesto, en un inicio hubo hackers, intervenciones telefónicas, algunas amenazas directas en sesiones de zoom y usurpación de nombres de líderes del movimiento para hacerlos ver como supuestos agresores. Las represalias son sutiles pero también son frontales y abiertas como los despidos, no asignar grupos, dificultar los trámites incluso violencia institucional directa, selectiva y dirigida. Por ejemplo, el Director de la Facultad de Economía realizó señalamientos, acusaciones, difamaciones a una profesora, las cuales se sumaron al hostigamiento laboral y discriminación laboral de años atrás. De hecho la represalia fue tan directa que dijo que era porque la profesora era “muy activa” en el movimiento y en las mesas de trabajo.

Desde su apreciación ¿Qué resultados dejó el paro?

Prof N: Considero que fue una experiencia para muchos estudiantes que cuestionan esas contradicciones sociales en sus propias realidades, que las viven, que las padecen, que se han agudizado en la pandemia, fue como un ¡ya basta! para muchos de ellos, y que ven reflejada esas mismas condiciones en la práctica docente de sus profesores.
Para el caso de los profesores, considero que vino a poner en el debate que tipo de universidad queremos, una universidad de unos cuantos, de verticalidades, de grupos de poder, o una universidad diferente, cercana a los cambios de época que vivimos en todo el país, muchos profesores en distintas Facultades, Prepas y CCH´s apoyaron y apoyan, pero siempre con la discrecionalidad de por medio, por el miedo a la represión, aunque cabe decir que incluso funcionarios de todos los niveles, medio y alto también están en pro de acabar con esos grupos de poder, y para muestra un botón, la declaraciones que realizó a principios de octubre de este año, Eduardo López Betancourt, Presidente del Tribunal universitario, reconociendo dichas nudos en nuestra Universidad y cito textualmente: “Se dan casos en donde hay mafias -no encontré otra palabra- que dominan en las universidades públicas. Así como existen los líderes charros, ya cada vez menos en los sindicatos, así también existen caciques que dominan en las universidades; ellos ponen a los rectores, es lo más antidemocrático que puede haber, y manejan el presupuesto a sus anchas en forma discrecional” (Uribe, 2021).

Prof X: Indudablemente negativos para la comunidad de la UNAM, pero, sobre todo, para la masa estudiantil y de algunos docentes. Sin embargo, cabe señalar que, evaluar y sistematizar los resultados de este movimiento requiere de un amplio análisis y un diagnóstico profundo, objeto de otro Foro de análisis diferente a este Cuestionario.

Prof Z: Varios, como lo expuse en la primera respuesta

Como docentes ¿Cuál es su postura ante el movimiento y los estudiantes?

Prof N: La Universidad se tendrá que modernizar, tendrá que caminar con las transformaciones que se dan en el plano nacional, y el movimiento #UNAMNOPAGA, seguirá, soterrada o abiertamente, a pesar de los grupos de poder, a pesar de las dificultades para levantar la voz. En el caso de los estudiantes, la mayoría han sido solidarios, cercanos, consecuente con su accionar, realmente dando apoyo en los hecho al movimiento que hace crítica para conquistar una universidad verdaderamente humanizada, realmente democrática.

Prof X: En mi opinión, se deben resaltar dos aspectos fundamentales, el primero y el más importante, es que los estudiantes conscientes y participativos, por primera vez en la FES «N», le mostraron a la autoridad administrativa de esta institución, la necesidad inminente (conforme a sus demandas académicas) de examinar las condiciones e inconsistencias que vive la planta docente y que contribuyen a la precariedad laboral de estos y determinar los mecanismos de solución inmediatos; de fomentar en las diversas licenciaturas la investigación y prácticas de campo respectivas; de actualizar los Planes y Programas de Estudio, así como de promover y elevar la calidad de la Planta Docente en cada Licenciatura; de asegurar la transparencia y terminar con la corrupción en los Concursos de Oposición; asegurar la eficacia y eficiencia de los diversos Comités de Carrera; y reabrir los casos de acoso por profesores a estudiantes, en los que la instancia Jurídica favoreció indebidamente a los Profesores acosadores…
… como siempre, prometiendo e incumpliendo la solución a las demandas académicas formuladas por los propios estudiantes.
El segundo y siempre nefasto, es que la autoridad volvió a mostrar su ineficiencia, falta de voluntad e indiferencia a las demandas estudiantiles, dando largas a la solución de las demandas, hostigando y fatigando a los estudiantes participativos e incitando a la masa estudiantil apática (la cual primero vota a favor del paro, porque significa un “periodo de vacaciones extraordinarias” en donde no hacen nada y después les “preocupa su calificación aprobatoria”) a que presione a los profesores inconscientes, indignos y autoritarios para dar clases extramuros y, posteriormente, a pugnar para terminar con el paro. Lo más lamentable, es que, con ello la autoridad está cierta y, además, promueve el enfrentamiento entre estudiantes, entre profesores y entre algunos profesores con los estudiantes, sobre todo, con aquellos participativos en el Paro estudiantil.

Prof Z: Me parece que el movimiento prevalece, está latente. Pero muy desarticulado por varias razones. Pero algo que casi no se ha dicho es que de manera directa o indirecta las autoridades dividieron las asambleas. Fue mediante manipulaciones y confrontaciones. Llama la atención que sean ciertos profesores (hombres y/o mujeres) que cuentan con un pago extra como administrativos o proveedores de servicio (del orden de 13mil a 19 mil pesos), y que se distinguen también por promover “amabilidades” para disminuir el tono de las demandas con las autoridades. Ese tipo de compañeros desplegaron actitudes violentas, rumores y difamaciones contra profesoras líderes, particularmente.


Recién ha habido declaraciones por parte del Licenciado presidente López Obrador al respecto de la UNAM ¿Qué opina de ello?

Prof N: Es un apoyo concreto, de aliento, a generar transformaciones desde adentro de la propia Universidad, que camina con las transformaciones que se hacen en el plano nacional a los grupos de poder que existen tanto en instituciones pública y privadas de nuestro país. Políticamente se pueden hacer muchos cuestionamientos a su administración es innegable, pero en este caso particular, es un espaldarazo a transformar prácticas mercantilizadas que pululan transversalmente en nuestra Universidad, y que ya no pueden continuar.

Prof X: En mi opinión, resaltó significativamente dos, primeramente, la corrupción y el ejercicio indebido del presupuesto. Pero me extraña que, esto lo deje ver a estas alturas de la gestión de su gobierno, cuando al inicio del mismo sus funcionarios realizaron un proceso de diagnóstico…
… esto mismo, no lo ha aplicado transparentemente, por lo que, se ha dejado ver como un revanchismo político que se ha manejado de manera discrecional y preferencial en la mayoría de los casos.
Y en segunda, las declaraciones relacionadas con la “UNAM Derechizada”. Al respecto, cabe señalar que, la UNAM está conformada por trabajadores manuales y administrativos, estudiantes, profesores, investigadores y funcionarios públicos, por lo que, NO TODA LA UNAM está derechizada señor presidente.
Por otro lado, si usted habla de derecha en la UNAM, lo más probable es que usted se refiera a los funcionarios que están al frente de la administración de la misma, los cuales totalmente la comunidad universitaria no los elige, estos son impuestos con la aprobación del gobierno en turno y/o por otro tipo de poder ajeno a la comunidad universitaria, ante lo cual usted no ha actuado en consecuencia para cambiar totalmente estas prácticas no democráticas.
Como ejemplo de lo anterior, se puede citar a cualquier FES «N» ya que, en su totalidad la comunidad universitaria no elige al director de esta. De igual forma, no interviene en la elección de los jefes de División, ni en la designación de los jefes de Carrera y sus respectivos secretarios Técnicos. En otras palabras, en la Licenciatura de ********* por ejemplo, los profesores y estudiantes no participan en la designación de los jefes de Carrera y sus respectivos secretarios Técnicos, estos son impuestos por las diversas fuerzas de poder insanas que existen en la base piramidal, autoritaria y antidemocrática de dicha institución de educación superior.

Prof Z: Me parece que nos ha hecho el favor de visibilizar problemas estructurales y generales en la UNAM.
El favor, porque el movimiento cayó en cierto reflujo y “sordera” por parte de las autoridades y pasividad por parte de los profesores (podemos entender que esa “pasividad” es consecuencia de vivir precarizado ya que no hay tiempo, ni dinero para sostener una lucha por los derechos o peor aún no pocos profesores cayeron en situaciones extremas de ansiedad y depresión por violencia institucional, por constatar constantemente “aplastamientos” en sus condiciones académico-laborales y aún respecto a los intentos de que administrativamente se resuelvan contratos, faltas de pago, trámites, etc. Me parece que gracias a las declaraciones del presidente hemos tenido oportunidad de escuchar las voces de diferentes sectores, por ejemplo de un lado salen a negar todo quienes cuentan con cierto poder en la UNAM y temen perder privilegios y por otro resurgen las voces de quienes han formado parte de la historia y reivindican los logros de diversas luchas en la UNAM. Lo cual enriquece la reflexión y el debate y se puede decir que ha reactivado al conjunto de la comunidad universitaria.
Se crítica que es políticamente incorrecto afirmar que permea el neoliberalismo en la EDUCACIÓN y que no se puede generalizar el fenómeno de “derechización”. Se trata de hablar de los efectos de los enfoques predominantes en la economía y cómo se aplican en diversas áreas y planes de estudio; también se trata de ver cómo repercuten en las prácticas burocráticas -como lo han señalado diversos profesores de asignatura-, pero también se trata de autocrítica. Se trata de cuestionarse los propios egoísmos y apelar a un sentido de solidaridad y de trabajo cooperativo por el bien común… lo cual si se logra favorecerá no sólo a los profesores, sino se traducirá en mejores condiciones académicas para los estudiantes y para la UNAM.
El desprestigio de la UNAM lo representa el autoritarismo y la sordera de quienes toman las decisiones.
Tenemos muchos retos enfrente.

De antemano. les agradezco mucho la disposición y la valentia de volver a tomar la palabra sin tapujos, por lo mismo y en consideración a su lucha y a que estos valores y verdadero espíritu universitario debe prevalecer, y si ustedes estan de acuerdo, dejaremos esta entrevista en anonimato, para protección de ustedes y que su lucha siga desde dentro del sistema que se ha corrompido y que, tendremos esperanza, falle mas temprano que tarde y se vele por un humanismo ético dentro del mundo académico que debiera ser lo que represente la UNAM.

La lucha contra lo hegemónico es algo que, por desgracia jamás ve un fin, sin embargo, las diferencias de opiniones siempre abren camino y dibujan veredas que pueden acercarnos a la verdad, el munod universitario no esta eximido de esto, es una antesala de la formación de sujetos políticos, pero bien, habria que cuestionar, que clase de sujetos y que clase de política se foemnta y se enseña dentro de los muros de la UNAM, pero por sobre todo, saber si de verdad por mi raza, hablara el espíritu.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Recuperando la voz de la UNAM

  1. Buenas noches pues yo soy un académico de CCh de la UNAM desde hace 23 años y el semestre que termina no me fue asignado horas de trabajo por lo que me quede literalmente en la calle con muchas desudas y sobre todo la di mi casa que ya estoy a punto de perder y todo por la negligencia de funcionarios que no miran atrás para salvar a los Profes menos afortunados si no que somos más fáciles de reemplazar y todo por que también la edad ya nos alcanzó, desearía hablar más pero el sentimiento me embarga, gracias.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola, Juan Manuel! Nos solidarizamos contigo y con todos los docentes que están en circunstancias similares. Seguiremos con nuestra labor informativa, visibilizando la problemática por la que atraviesan y sensibilizando a la comunidad para que levanten la voz ¡Te abrazamos a la distancia!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s