«Es necesario el fortalecer las habilidades suaves a través de una capacitación formativa, para desarrollar un mayor desempeño laboral, lo cual resulta atractivo para las empresas»
Por Mario D. Kuma
Miércoles 29 de septiembre de 2021, CDMX
El martes 28 de septiembre, fue presentado en el auditorio Octavio Paz en el Senado de la República, el libro «KIZUKAI Kaizen aplicado a la cultura organizacional» del autor Alejandro Kasuga Sakai, mexicano de nacimiento con descendencia nipona de tercera generación habitando en el país, mencionó que la creación de esta metodología de adiestramiento en la filosofía Kaizen, la lleva a cabo y comparte a manera de agradecimiento, por como su familia fue bien recibida y tratada durante La segunda Guerra Mundial.
El maestro Kasuga, en compañía del otrora Rector del Instituto Politécnico Nacional, el Dr. Enrique Fernández Fassnacht y de directivos de la empresa Kekén (la mayor empleadora del sector privado de Yucatán), presentaron este texto, como un proyecto de intervención en el Sistema educativo de nivel superior, con la mira puesta en instituciones públicas y ya teniendo un programa piloto en la Universidad Tecnológica de Yucatán, llamado JINE, palabra japonesa que significa «la raíz de uno mismo» Kasuga considera que: «Se deben reforzar las habilidades suaves, como lo son los valores y principios, mismos que son difíciles de enseñar» que a su consideración, es la parte más endeble en los egresados de las instituciones universitarias y siendo así, no permiten una afable inserción al mundo laboral, a pesar del buen conocimiento en cuestiones técnicas, según mencionó.
El proyecto es una metodología implementada como cursos de capacitación, para lograr fomentar y, por supuesto, alcanzar un mejor desempeño laboral, comenzando por cambiar hábitos de limpieza e higiene desde casa, mismos que se verán reflejados en un mayor ordenamiento mental, lo que según él, resultaría en una transformación del individuo y mejoraría su calidad de vida, siendo este más proactivo, puntual, respetuoso y por supuesto productivo con un alto desempeño.
De acuerdo con la filosofía organizacional del Kaizen, implementada en el sector de la industria japonesa, se trata de que, el empleado, sea el experto que pueda encargarse de su entorno laboral, es decir, estar consciente de las necesidades de los demás y de como sus acciones afectan a todos dentro de una organización. Detalló que, la intención es que las instituciones educativas que logren crear una vinculación y den luz verde el proyecto, vendan el curso, pero aclaró que las ganancias serían destinadas al área de becas, pues la intención no es el lucro, sino crear una transformación en lo laboral y la mentalidad del mexicano para ser más productivo y competitivo.

Proceso de formación
Para alumnos

Proceso de formación
Esquema

Filosofía Kaizen
Metodología

Proyecto JINE
«La raíz de uno mismo»
De forma muy breve, explicó que, implementando esta metodología de forma continua, el cambio en las habilidades intrapersonales, se verá reflejado en las relaciones interpersonales, sobre todo en el ámbito laboral, lo que permite a las personas, volverse productivas y proactivas.
En opinión de un pedagogo: Espero que, esta metodología y el discurso mismo no llegue a las escuelas, considero que, puede ser bastante peligroso, sobre todo en una sociedad, donde la industria, tiene historia de abusos y fama de encontrar vacíos legales, para ignorar de forma muy sutil los derechos laborales de los empleados y profesionistas, es decir, de la clase trabajadora. Esto no significa que, no se le pueda encontrar cabida y la utilidad del método, para poder mejorar la calidad de vida laboral y gestionar una transformación organizacional dentro de las empresas, pero creo, es justo y necesario, antes de todo esto, hacer que la futura mano de obra profesionista, conozca de pies a cabeza sus obligaciones y derechos, así mismo, concientizar a empresarios, jefes y capital humano, de que la relación entre todos, debe llevarse a cabo de manera ética y humana, para una verdadera transformación social.