Reflexiones en torno a la Paternidad.

Por: Jorge F. Quiroz

Miércoles 21 de julio, 2021, Ciudad de México

¿El modelo de paternidad actual es similar a los que existían en el mundo antiguo, tales como la Grecia y Roma antigua? Conoce lo cambios de paradigmas que han surgido a través de los siglos.


Es ya de usual costumbre, que en el mes de Junio se celebre el denominado “día” del padre. Por algunos celebrado, por otros ignorado, ya fuese por omisión o por falta de emoción que les provoca esta festividad que se considera menor.

Ello nos deja una reflexión importante ¿Qué es  ser un buen padre? ¿Existe acaso una especie de deber-ser como padre? ¿Es la paternidad moderna disímil a las antiguas formas?

La cuestión de la paternidad siempre ha sido un elemento de sociedad humana en general, pero ha sido hasta tiempos relativamente más contemporáneos que nos hemos planteado la repercusión de este rol en el desarrollo de los individuos.

Sin embargo, no existe cosa tal como un manual de la paternidad. A diferencia de la maternidad, que contiene en ella misma. un lazo natural y biológico. La paternidad es por decirlo de alguna manera “artificial”. Más allá de los ejemplos que la vida natural pueda proporcionar para ser un buen padre, pareciera que cuestión de la paternidad humana tiene su propio esquema social.

Conviene subrayar que en la antigüedad greco-latina la paternidad se envolvía con el cumplimiento del varón en su “polis” (comunidad). En el mundo helénico el deber del hombre era su cumplimiento en la guerra y en su caso en la política, se consideraba buen padre a aquel que cumplía con estas características. Asimismo este buen padre incitaba a sus hijos varones a asumir su responsabilidad marcial.

El papel del hombre en la guerra de la antigua Grecia

Ya en la época latina, el derecho romano se fundaba como una jurisdicción patriarcal. Según Amparo Micolta, Especialista en Trabajo Social de la Universidad del Valle, Colombia, el padre era el centro cívico de toda familia, mientras que la madre sólo era el centro reproductivo. El padre tenía derecho sobre sus bienes, esto incluía sus pertenecías, propiedades, sus hijos y esposa, es decir, era el único sujeto con capacidades jurídicas en el estado romano.

Como curiosidad, es en esta época donde se comienza a denominar a los Estados como madre-patria, al lugar de origen, la madre por la tierra que da sustento y patria  del latín terra patria (la tierra del padre), haciendo referencia a la ciudad y al orden de la polis.

Aunque se nos ha heredado una sociedad patriarcal, esto no promueve una paternidad sana. A medida que el lugar de la mujer se ha ido reivindicando en nuestra sociedad, así también el rol del hombre ha sufrido un cisma. Su lugar como proveedor o como figura de autoridad ha ido menguando, en muchos casos para mal ya que muchos padres nunca han afrontado su responsabilidad afectiva- paternal.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Este paulatino adelgazamiento de las facultades paternales debería ser una tema preocupante para los varones de este tiempo. Ya que ¿Qué más queda la paternidad sin la acción de proveer? Porque esta tarea compete únicamente a los hombres, y sólo nosotros debemos resolverla.

A manera de conclusión:

Hemos dicho que la paternidad necesita renovarse. Y que cada uno adaptara su paternidad como le parezca conveniente, pero siempre debemos tener en claro que la paternidad que podamos considerar “buena” o de “excelencia” siempre tendrá como objetivo criar hijos de bien.

Todo lo que entre dentro de esta categoría de bien, ya sea un ciudadano, una persona honesta, trabajadora, comprometida o una persona de buen corazón. Todo ello deberá ser considerado si se desea tener una paternidad digna.

Así mismo, hay que tener muy en claro que antes de cualquier tipo de responsabilidad paterna, debemos tener plena conciencia de ello. Es decir, la paternidad debe ser elegida no impuesta (como también la maternidad) y de preferencia haberse auto realizado de manera parcial. Ya que todo nuestro capital humano también impactara en nuestros hijos y en su formación como individuos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s