Movimientos estudiantiles: La voz del pasado, la lucha del presente

A lo largo y ancho de la Historia Contemporánea los movimientos estudiantiles han convulsionado a la sociedad, poniendo en entre dicho las capacidades de los gobiernos y en la lucha por un futuro más digno.

Por: Azalia Cabrera

Miércoles 30 de junio, 2021, Ciudad de México.

Los movimientos estudiantiles surgen del sentimiento de pertenencia a la sociedad de ese alumnado que pretende lograr un futuro mejor, para los que llegarán después y para ellos mismos. Ese sentimiento de pertenencia no es más que el trabajo en equipo, y un equipo no gana un partido sin estar unido.


En este tipo de protestas se reclama la necesidad de cambio por diversas razones, ya sea debido a los nuevos códigos culturales, a la obsolescencia del Sistema Educativo, a la oposición de leyes educativas que les perjudican gravemente, a la corrupción, etc. Así que el hartazgo social aparece en forma de lucha de clases y fomenta la unión de estudiantes de muchas escuelas, incluso de escuelas rivales.

Mayo de 1968, Francia.

Denominado «Mayo Francés»


En el siglo XX tuvieron lugar marchas de protestas por todo el mundo, sobre todo en la segunda mitad, y una de las más concurridas fue la de 1968 gestada en Francia. Desde el terror de Robespierre, en la Revolución Francesa, los gobiernos franceses han temido todo tipo de marchas, porque cuando el francés sale a las calles a protestar, el mundo tiembla. Pronto, estas marchas se fueron extendiendo a otros países de Europa, incluso países que estaban en dictadura en ese entonces, un ejemplo de esto fue España, y como no podía ser de otra forma lo que estaba pasando en Europa llegó a otros continentes, como es el caso de México.


En México la organización de los estudiantes en el movimiento del 68, así como otros movimientos que ha costado sangre humana a lo largo de la historia como #Yo soy 132, los 43 normalistas de Ayotzinapa, entre otros, han luchado hasta por un cambio de paradigma a nivel educación, pero también a nivel sociedad, ante una realidad invadida de desigualdad política, económica y social.

Un aspecto fundamental es que se compone de masas de jóvenes, en su mayoría pertenecientes a las clases medias y bajas depauperadas, que participan esporádicamente, y grupos de activistas que continuamente están llevando a cabo acciones diversas que, de alguna manera, mantienen la actividad del movimiento. (Suárez, 2013)

Movimiento estudiantil

México 1968


El movimiento estudiantil del 68 trascendió por mostrar la fuerza física y violenta para sofocar a los movimientos, en los años sesenta observamos un doble proceso cultural e ideológico (Harvey, 2005). Entre ellos, el feminismo y los movimientos por la diversidad sexual se abrirían con éxito su camino. (Misses-Liwerant y Saracho, 2018)


Por otro lado el prototipo de estudiante que lucha y se revela ha sido un bandolero, revoltoso, que sólo afecta al tráfico de la vida cotidiana ante represiones que han sido normalizadas sin un grado de esperanza en la sociedad, sin embargo, la juventud contemporánea está especialmente afectada por el derrumbamiento de la confianza social.


Los jóvenes han sido quienes han enfrentado una mayor exclusión de la esfera económica y política, a la par que han asumido un importante protagonismo en la dimensión cultural de la vida social. (Suárez, 2013)

Movimiento estudiantil

Chile, 2019

Como sociedad nos corresponde apoyar a nuestros jóvenes que tienen ideas revolucionarias, claras y organizadas como luchar por derechos ya ganados con anterioridad, como es el derecho a una educación gratuita y libre de culto o la lucha por renovar el currículum de acuerdo a las nuevas demandas sociales.


Un movimiento encabezado por jóvenes organizados, muestra una lucha revolucionaria, que abren caminos hacia otros grupos marginados, no son luchas sin causa, actualmente sigue la lucha de estudiantes por los cambios en relaciones entre alumno- maestro, currículum- contexto, relaciones sociales, políticas y económicas a las que cualquier ser humano tiene derecho, a una vida digna, trabajo para nuestro presente y futuras generaciones.

Bibliografía
• Harvey, David (2005) Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

• Misses-Liwerant, Judit Bokser y Saracho López, Federico José (2018), Los 68: movimientos estudiantiles y sociales en un emergente transnacionalismo y sus olas dentro del sistema-mundo. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, vol. LXIII, núm. 234. UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Estudios de Posgrado.

• Suárez Zozaya, María Herlinda (2013), Imágenes de los y las protagonistas de los movimientos estudiantiles del XXI En México, Seminario de educación superior, Universidad Nacional Autónoma de México.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s