Una breve trayectoria en la relación de la comunidad gitana y México.

Miércoles 16 de junio, 2021, Ciudad de México.

Por: Azalia Cabrera

Los gitanos ha sido un grupo excluido de muchas sociedades, sin embargo nos ha dejado un legado musical, histórico, cultura, entre muchos otros. En México se le ha restado importancia a las comunidades gitanas, pero es parte de nuestro pasado histórico y que configura una presente.

Quienes detentan el poder se han caracterizado por ser unos maltratadores de las etnias minoritarias. A menudo podemos observar cómo se ningunea a los pueblos indígenas y se los condena al olvido, viéndose obligados a emigrar e incluso a renegar de sus orígenes, de su cultura, de su lengua, etc. Un ejemplo más de esta situación es el del pueblo gitano, que ha sido castigado, esclavizado y maltratado durante siglos por las etnias dominantes, así como expulsado de sus hogares e incluso del país que los vio nacer.

Sus orígenes son un poco ambiguos, porque hay constancia de su existencia desde tiempos inmemoriales. Se dice que provienen del Antiguo Egipto (he ahí el origen epistemológico de la palabra gitano, egiptano, egipciano, es decir, proveniente de Egipto), quizás de la India, pero lo que se sabe con seguridad es que es un pueblo cuyas gentes fueron migrando por toda Europa, Asia y África.


La primera constancia que se tiene de los gitanos en América no llega hasta el siglo XV. Y es que como se afirma en el libro Piel de Carpa: Los gitanos de México “(…) España, Portugal, Francia, Holanda, Inglaterra y Escocia fueron los primeros países que deportaron gitanos a sus colonias como esclavos para deshacerse de esta población no deseada”. De manera que “los primeros gitanos llegaron a América con Colón en su tercer viaje, en 1498”. (Campos y García, 2007). Sin embargo, este no fue el único viaje en que se produjo una migración hacia América, puesto que “durante la última década del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX hubo una constante migración hacia América de grupos del pueblo Gitano de Europa en busca de nuevos horizontes, dispersándose por todos los países de este continente” (Campos y García, 2007). Quizás esta es la razón por la que ciertos apellidos como Heredia, Montoya, Cortés o Reyes, son tan comunes en América.

Quizás el pueblo gitano no es tan conocido en América como en Europa, pero han sido la musa de escritores tan grandes como Sor Juana Inés de la Cruz (Primero Sueño) o Federico García Lorca (Romancero gitano) donde hacen alusión al sufrimiento de las gentes gitanas que se veían condenadas a la marginación social, al maltrato y a la pobreza, además de ser acusados de tener retraso mental o de ser vagos e incultos. Sin embargo, gracias al paso del tiempo el mundo ha podido disfrutar del arte creado por personas gitanas.

En todo el mundo, el flamenco es conocido como la música española, sobre todo de finales del siglo XX. Pues bien, es necesario señalar que los mayores exponentes de esta variante musical han sido gitanos. Solo hemos de pronunciar un nombre para que aparezca en nuestras mentes la imagen más básica del flamenco, una palabra que alude a un crustáceo: Camarón de la Isla.  Al contrario que el diminuto animal marino, Camarón fue muy grande para la gran mayoría de seguidores del flamenco. Grande en el sentido artístico, pues revolucionó la industria musical de mediados de los años 70 y 80. Pese a lo que parezca este no ha sido el único artista con gran peso a lo largo de la Historia: Lola Flores, Diego el Cigala, Raimundo Amador, Manuel Carrasco, Niña Pastori, Isabel Pantoja, Tomatito, Manolo Caracol, Los Chunguitos, etc.

Dentro de la cultura gitana existe una gran variedad de costumbres, etnias, ideología y religión por lo que hablar de gitanos de manera general resulta complejo. En México al tener una gran diversidad y mezcla étnica, hablar de la cultura gitana parece ser algo lejano o fuera de este contexto.

Gitanos en México

Cabe recordar que a la llegada de los españoles a América y en toda esa transición llegaron esclavos, gitanos, árabes, etc., en cierto modo lo que España quería expulsar de su territorio. En la época de la colonia ya había el Potosí ochocientos tahúres profesionales y ciento veinte prostitutas célebres, a cuyos resplandecientes salones concurrían los mineros ricos (Galeano, 1971).  

En la actualidad incluso en la historia de México tiene poca importancia la cultura gitana, costumbres y grupos gitanos que existen en nuestras fechas. Los gitanos llegaron a México en diversas oleadas migratorias, siendo las principales, en el siglo XIX. Algunos lo hicieron desde Francia, Grecia, Hungría, entre otros países europeos. (Alvarado, 2019)

Se han convertido en gitanos mexicanos. Actualmente, estos contactos están ligados a la lectura de la buenaventura, al espectáculo en carpa-teatro, a la compra venta de autos y al comercio que efectúan familias que se mueven por pueblos y ciudades del norte del país, o a la reparación de maquinaria pesada, en diferentes regiones de México. (Alvarado, 2019)

Al ser los gitanos un grupo excluido en muchas sociedades, los denominados gitanos rumanos llegaron a México en el siglo XIX, sin embargo, descendencia gitana pudo haber estado desde la época de la colonia y es que algunas costumbres y valores gitanos coinciden por mucho a nuestras costumbres y valores mexicanos, por ejemplo: Los hijos y los ancianos gozan del respeto y la consideración máximos, el cuidado de los hijos y los ancianos, ser hospitalario es una obligación que debe manifestarse con agrado, el cumplimiento de la palabra dada y, ante todo, pedimiento, boda matrimonio y religión católica.

Algunos valores como estos también fueron heredadas por nuestros antepasados nativos, sin embargo, cuestionarnos el impacto que tuvieron los gitanos en América latina, configura otra parte de nuestra historia, es verdad que no podemos decir que los mexicanos somos gitanos, pero si decir que la cultura gitana esta presente y también que hay gitanos mexicanos que configuran una parte de nuestro país.

Bibliografía


• Alvarado Solís, Neyra Patricia (2019), Gitanos de México, Configuraciones sociales, procesos de inmersión, transformación y dispersión. Hypotheses.

• Fernández, Sandra, (03/02/2016), ¿Cuáles son las principales costumbres de los gitanos?, Revista ASTELUS, Diversidad cultural, Etnía Gitana.


• Galeano, Eduardo (1971), Las venas abiertas de América latina, editorial siglo XXI, primera edición, p. 40.


• Y García Romero Ruth, Campos Cabello Toño, (2007), PIEL DE CARPA. LOS GITANOS DE MÉXICO, editorial Alcalá.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s