Jueves 10 de de junio, 2021, Ciudad de México.
Por: V. M Silva
Foto principal por: Aura Paules
¿Sabías que existe el cargo de Consejero Académico en la UNAM? Aquí te explicamos, en palabras de Jorge Francisco Quiroz Beleche, Consejero Académico egresado de la carrera de Pedagogía en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón), qué significa tener este cargo dentro de la Universidad, sus funciones y cómo te beneficia a ti, como comunidad estudiantil, conocer a tus Consejeros Académicos.
¿Cuál es el proceso de elección de un Consejero Académico?
Los consejeros académicos de área se eligen por votación y mi generación votó por mi cargo. Junto con una compañera de arquitectura (ambos de la misma área) hacemos campaña y tenemos que generar propuestas y al mismo tiempo reviso las propuestas de otras entidades del área de humanidades, como historia del arte, filosofía, pedagogía, etc. Las propuestas son de mucha índole como pueden ser cuestiones de actualización de planes de estudios, nuevas materias, posgrados, titulación, etc. Así como difusión de la cultura y exposición de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cabe aclarar que además de nuestro voto, hace falta el voto de los consejos técnicos de cada entidad.
¿Cuáles eran tus funciones y cuales son ahora?
Mis funciones son llevar las necesidades de la comunidad a la cuestión administrativa de la UNAM, ya que los cambios en la Universidad así son, administrativos (mucho papeleo). Y en realidad no ha cambiado tanto, únicamente que la pandemia nos obligó a trabajar a distancia.

Foto por: Harold Franco / @harolddunlop
¿Qué tanto interfiere la política con las decisiones del Consejo?
Los consejos académicos debemos ser neutrales, hemos visto que la visión política influye mucho en las decisiones de algunos dirigentes de Facultad o de carrera, pero en general todos velan por el bien de la Universidad en sí misma y por supuesto, los estudiantes, aunque no parezca así. Incluso se nos ha pedido tomar partido en las marchas, paros o en actos “políticos”, pero el jefe de la División, el Doctor Adalberto Santana se ha negado rotundamente a tomar parido, en lo cual yo concuerdo, ya que es política y es ajena a la universidad, o por lo menos, así debería ser.
Así mismo, se tiene un espíritu democrático, muchas de las decisiones se toman en conjunto, si no nos ponemos de acuerdo o consideramos que las propuestas están incompletas nos reunimos una vez más para llegar a un consenso.

Foto por: Luis Jvr / @hellcat182
¿Qué tipo de propuestas has realizado de acuerdo a las necesidades de la comunidad de FES Aragón?
Desde que ocupé el puesto lo primero que propuse hacer fue atender la cuestión de los idiomas en nuestra Facultad. Ya que, a todos los estudiantes aragoneses nos afecta, de una u otra manera, la cuestión de los idiomas. Especialmente para la carrera de Pedagogía. En muchas ocasiones los idiomas se vuelven un lastre y entorpecen el proceso de titulación de mis compañeros (y me incluyo). Además, los servicios de idiomas eran bastante paupérrimos.
¿Has tenido algún tipo de inconveniente al momento de lanzar una propuesta?
Sí, sobre todo el proceso burocrático. Los Procesos administrativos de la UNAM son bastante largos y tediosos. En especial cuando se quiere cambiar un plan de estudios, materias, modalidades de titulación y todo lo relacionado con ello. Ya que hay organismos internos que revisan estas propuestas como el Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC).
De hecho, la Jefatura de la carrera de Pedagogía me ha brindado su apoyo al momento de realizar las propuestas, ya que ellos también se encuentran actualizando el plan de estudios. De ahí en fuera no he tenido ningún de inconveniente.
¿Has hecho propuestas nuevas en tiempos de pandemia?
Por el momento no. Para mala suerte la pandemia ha empeorado muchos procesos, en el mejor de los casos los han hecho más lentos. Entonces es prácticamente imposible hacer una en estas condiciones.
Desde tu perspectiva ¿Qué representa el paro?
El paro se realizó de manera solidaria en relación a los malos tratos que recibían algunos profesores, sobre todo, en la cuestión económica. Sin embargo, y como pasa en muchas ocasiones, se empezaron a ver intereses personales de algunos compañeros a través del paro. Lo cual me parece deplorable. El paro se transformó, de un reclamo legítimo, a un golpeteo político para “derrocar” al actual director de la FES Aragón. O con lo menos es lo que yo noto.

Foto por: Luis Jvr / @hellcat182
¿Has notado influencias políticas en el Consejo?
Sinceramente no, todos los Directivos y Académicos tienen su visión política, y respetamos éstas posturas, pero no son importantes dentro del consejo. Porque buscamos el mejoramiento de nuestras Instituciones, de los alumnos y profesores, no beneficiar a algunos.
También, el Coordinador de la División de Humanidades, el Dr. Adalberto Santana Enríquez, ha sido muy enfático en que debemos trabajar para nuestras entidades y rechaza ser parcial. Lo cual ha convertido en el Consejo Académico de área un espacio en donde se pueden verter ideas, quejas y propuestas de manera libre y respetuosa. Todo con el ánimo de cooperación entre las entidades y la comunidad universitaria.
Por último ¿Qué crees que haga falta para que los estudiantes se involucren más y acudan a ti, como su representante, ante las diferentes problemáticas?
Lo que hace falta es tener más difusión del cargo y sus obligaciones. Muchos de mi generación me conocen, pero otros no, sobre todo, los de generaciones más jóvenes. Es importante que tengamos comunicación ya que mi trabajo es tender un puente institucional entre la comunidad y las autoridades.
Además, es una buena oportunidad para que en la comunidad sepamos cuáles son los procedimientos administrativos que rigen a nuestra comunidad. Desde el cómo se aprueban planes de estudio, hasta agregar o quitar materias en el mismo, nuevas modalidades de titulación, etc. Esto también te abre la mirada como universitario, ya que desconocemos en gran medida el trabajo que hacen nuestros administrativos y todo lo que conlleva a mejorar las condiciones educativas y laborales de nuestra Facultad. Es por ello que la participación formal de los alumnos es indispensable; porque completa las visiones Académicas y Directivas. Así funciona la democracia en nuestra Universidad.