Martes 8 de junio, 2021, Ciudad de México.
Por: Azalia Cabrera
RESUMEN
Las elecciones del 6 de junio, 2021 para diputados locales y federales, presidentes municipales, alcaldes y gobernadores en diferentes Estados, ha causado, como todos los años electorales, polémica entre los mexicanos; hoy más que nunca la opinión de los mexicanos se ha tornado muy polarizada, abordando desde un aspecto histórico, podremos darnos cuenta que la polarización de este país ha existido con la desigualdad de derechos, a la salud, vivienda, alimentación, trabajo, educación etc.

Naucalpan, México
Reencuentro histórico
De acuerdo con Ángel Rodríguez Kauth, (2001) los conceptos de izquierda y derecha nacen con la Revolución Francesa en la Asamblea Constituyente. Inició sus trabajos en 1792, cuando los diputados estaban divididos, unos se situaron a la derecha y otros a la izquierda, mientras los de la derecha querían reestablecer una monarquía, los de la izquierda (encabezados por Robespierre, Danton y Marat,) por el contrario, llamaban al grito de la “Libertad, Igualdad y Fraternidad”.
En el caso de la Derecha Mexicana (DM) su principal característica se centran en el elemento conservador, al estar la DM más cercana a los ideales de la religión católica, la cual como toda doctrina religiosa siempre ha estado en contra de los cambios que pudieran generarse en la sociedad (…) también la (DM) es cercana a la clase empresarial (ricos), la cual desde hace unas décadas ha comenzado a intervenir políticamente, mediante los partidos políticos o ejerciendo cierta presión al Estado, con el objetivo de modificar ciertas leyes o normas (Hurtado, 2013).
El PRI (Partido Revolucionario Institucional) en sus inicios como PNR (Partido Nacional revolucionario), nació como un organismo regulador de conflictos políticos, en sus albores aunque buscó la igualdad de derechos, justicia y adaptarse a las condiciones sociales, e inicialmente como ideología de “izquierda”, a través del tiempo (décadas) y con diversos candidatos se tornó más conservador, apoyando políticas neoliberales y la privatización de empresas nacionales para beneficio de unos cuantos.
En el año 2000 tras la salida del PRI, el PAN (Partido Acción Nacional) con 12 años en el poder, no trajo un panorama distinto, al contrario, un país con cada vez más pobreza, delincuencia y violencia, siendo la continuación del PRI.
¿Por qué se presenta la polarización en las elecciones actuales en México?
En el ámbito electoral, si bien los medios masivos de comunicación, como las redes sociales, han beneficiado al traer otra perspectiva de la realidad mexicana, también han provocado difundir noticias falsas como recurso de partidos políticos, esto genera confusión y opiniones polarizadas donde no cabe la escucha, el debate, ni mucho menos, el aprendizaje. Por el contrario, genera violencia, enemistad y división.

Elecciones 6 de junio, 2021
La polarización en las presentes elecciones se hace presente en las familias, amigos, redes sociales y casi cualquier ámbito de convivencia, la opinión y el voto ciudadano, se han enfocado en estar a favor o en contra del presidente de la República mexicana Andrés Manuel López Obrador representante de MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional). Esto también va acompañado del hartazgo social que existe desde hace décadas, las personas no quieren seguir siendo burladas con promesas falsas, queremos cambios notables.
Por otra parte, los partidos actuales que se dicen ser de izquierda o derecha en México, han quedado invadidos de oportunismo político, por lo que encontramos partidos de “ideología” de derecha creando una alianza con partidos de izquierda y viceversa con el fin de no perder poder social y evidentemente financiero.
La polarización política en México ha creado intolerancia, división y desigualdad entre los mismos mexicanos, cabe resaltar que la polarización también se presenta en los sectores educativos, sociales y económicos. Un ejemplo de ello es que en México existen zonas exclusivas o se encuentra uno de los hombres más ricos del mundo, mientras que tenemos poblaciones donde familias no tienen acceso a una vivienda digna, alimentación y mucho menos a una educación, siendo causa de gobiernos pasados en pro de una política neoliberal.
En conclusión, como ciudadanos, obtener una consciencia histórica evitará que los errores pasados ocurran nuevamente, tener la responsabilidad política de informarse de manera consciente, evitar tomar a la ligera una decisión tan importante en nuestro país. Evitemos pensar de manera egoísta dejándonos llevar por noticias inmediatas, comentarios o por lo que nos o les conviene a unos cuantos.
Seamos conscientes de que un cambio no es inmediato, abrir la mente para reflexionar otras opiniones y formar nuestro propio criterio contribuye a un voto consciente. Pensar siempre en nuestro pasado para vivir mejor en el presente y pensar en las generaciones del futuro.
Bibliografía
• Hurtado Razo, Luis Ángel, (2013). La Derecha en el México moderno: propuesta de caracterización, Revista Scielo, estudios políticos, México.
• Rodriguez Kauth, Ángel, (2001). Izquierda y derecha en política, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. https://www.uca.edu.sv/publica/realidad/r82izqui.htm
• Báez Silva,Carlos, (2002), El Partido Revolucionario Institucional. Algunas Notas sobre su pasado Inmediato para su comprensión en un Momento de Reorientación. Los Años Recientes. Universidad Nacional Del Estado De México, Revista Convergencia Ciencias Sociales.