Por: Azalia Cabrera
19 de mayo, 2021, Ciudad de México
La marginación es un concepto que cada país aborda desde diferentes perspectivas, histórica, social, educativa y económica. En México la CONAPO (Consejo Nacional de Población), ha enfatizado la marginación en aspecto económico más que el social.
Ellos no eran ricos ni poderosos. Eran, verdaderamente, los olvidados de este mundo.
«Los olvidados» (2012), David Baldacci
Conceptos como pobreza, marginación o exclusión social, como tantas otras categorías sociales e históricas, resultan de difícil precisión pues cada sociedad y cada tiempo establece los criterios para definirlos (Conixta Mir / Carme Agustí / Josep Gelonch, 2005)
Desde una perspectiva histórica cabe pensar que los regímenes fascistas europeos del periodo de entreguerras del pasado siglo XX, nacieron tras una profunda acentuación de las fracturas clasistas, políticas e ideológicas provocadas por la modernización capitalista y su incidencia sobre la mayor parte de las sociedades europeo- occidentales. (Conixta Mir / Carme Agustí / Josep Gelonch, 2005)
La modernización y el modelo económico capitalista ha provocado en las sociedades actuales pobreza, rezago educativo, segregación, clasismo, racismo, etc. Cada país tiene una propia escala en cómo medir los grados de marginación. En México la marginación se aborda desde carencias socioeconómicas (salario, energía, drenaje, etc.), nivel educativo concluido y los servicios con los que cuenta un hogar.

En un estudio realizado en 2021 por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), concluyó que a nivel Estado, el mayor índice de marginación se encuentra Oaxaca, Guerrero y Chiapas y los estados con menor marginación son Ciudad de México, Nuevo León, Aguascalientes y Jalisco. Cabe señalar que en el estudio se hace énfasis que 1 de cada 3 municipios tiene alto índice de marginación, aunque se encuentren en Estados de baja marginación.
Las diferencias socioeconómicas y educativas en nuestro país son abismales, tan sólo en la categoría socioeconómica encontramos personas jóvenes, adultos y niños sin acceso a una escuela, alimentación, trabajo o una vivienda digna, sumando grupos vulnerables como mujeres, personas indígenas, personas en situación de cárcel, prostitución, migrantes, con capacidades diferentes etc.
La desigualdad y la falta de oportunidades provoca que en algunos sectores se incremente la violencia, aunque también podemos observar fortalecimiento en los valores morales y sociales en comunidades, sobre todo indígenas, donde se presenta mayor pobreza en muchas ocasiones.

Por otro lado, la marginación ha sido un negocio mundial, una estrategia política- económica para que ciertos países se desarrollen y otros queden sumergidos en la pobreza educativa, social y económica, esto también ocurre dentro de un país con ciertas ciudades o poblaciones.
El modelo capitalista junto con el neoliberalismo han provocado que la riqueza se concentre en unos cuantos. El impacto social en consecuencia es darle mayor valor al tener que al ser, trayendo consigo consumismo, mano de obra calificada, explotación humana etc. Todo lo ajeno a ello será segregado y excluido en sociedad, economía, política y educación.
En conclusión, es cierto que en todo el mundo existen grados de marginación entre seres humanos, el modelo económico capitalista- neoliberal es un factor que no ayuda a suprimir la marginación en los países, sin embargo, la educación a través de valores sociales como la empatía y respeto hacia otro ser humano desde los hogares, las escuelas y en cada comunidad fortalecerán lazos de humanidad para disminuir los niveles de violencia dentro de nuestras sociedades.
Bibliografía
- Consejo Nacional de Población, CONAPO, (2021) Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2020, Nota técnico- metodológica, México.
- Conixta Mir / Carme Agustí / Josep Gelonch, (2005). Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales bajo el franquismo, Universitat de Lleida, España, p. 13.