Ginecocracia: El reino de las Madres

Por: Jorge F. Quiroz

12 de mayo, 2021, Ciudad de México

Conceptos como «madre» y «Maternidad» se han escrito en el devenir de la Historia humana, desde la diversidad de pensamientos, religiones y posturas políticas. Conoce el desarrollo de la visión de la mujer en las diversas culturas.


«Primero entre todos los dioses, venero en mi plegaria a Gea, vidente de los tiempos primordiales«.

Esquilo

En este mes de la madre, que es tan importante para la cultura latinoamericana, que podría equipararse a un día de celebración nacional, tenemos la oportunidad de ahondar en el concepto mismo de “madre” o «maternidad». Tema hoy en día polémico y multifacético (aunque a opinión de un servidor, siempre lo ha sido).

La maternidad es un concepto que se puede apreciar de distintas maneras, tan diversas como le permita su capacidad de entendimiento al espectador. Una de estas visiones se compone a través del orden social, tanto como eje de convivencia comunitaria, así como figura de autoridad (e incluso divina). Es así como en la antigüedad las sociedades se organizaban en torno a un “matriarcado”.

El matriarcado es, de manera simplificada, en donde la figura de poder se rige a través de la madre y a su vez, de entes femeninos: Gobernadoras, Reinas, Matriarcas, Chamanas, Regidoras y un largo etc.

Photo by Vivek Baghel on Pexels.com

Johann Jakob Bachofen (1815-1887) jurista suizo especialista en Derecho Romano y Filólogo de vocación; publicó en el 1861 El Matriarcado: una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica  (das Mutterrecht). Esta obra es la avanzada en los estudios de la mujer, ya que Bachofen se da a la tarea de analizar la maternidad como eje fundamental de la organización social.

Asegura, en este estudio, que la creación y la estabilización de la civilización humana fueron gracias al surgimiento de sociedades matriarcales, es decir, de sociedades en donde el centro político y religioso eran las mujeres (madres, hijas, Diosas.) Tal es el caso de la civilización Cretense y Licia, en cuyo orden social cabe destacar el gran papel que jugaban las mujeres.

Por ejemplo, el gran culto a deidades femeninas (como Deméter o similares). Los hijos heredaban en nombre de la madre no del padre. Las herencias se transmitían de madres a hijas (incluyendo bienes materiales y/o cargos políticos). Esto proporcionaba una línea materna aristocrática, por lo que la nobleza se heredaba de ese lado familiar.

Así mismo, y casi una total ignorancia, Bachofen aseguro que el origen de la civilización (basándose en casos como el mediterráneo, en Asia y en África) se originó en estas sociedades matriarcales.  

¿Cuándo se perdió esta sociedad?

La pérdida paulatina de estas sociedades es de índole múltiple, tanto religiosa, social, política, técnica y hasta literaria. Otro ejemplo, cuando estas sociedades entraron en contacto con la tradición helénica fueron sistemáticamente destruidas. Algo común para el mundo griego, sustituyendo el culto a Gea o Deméter, por Apolo, Zeus. o inclusive Dionisio.

Así mismo, el “patriarcado” helénico era sumamente violento y de irreductible orgullo. Ya que muchos se consideraban hijos de los héroes (como Agamenón, Menelao, Aquiles o Heracles) o de las propias divinidades masculinas.

Artemisa de Versalles o Diana cazadora, es una estatua de mármol de la Diosa Griega Artemisa

Ciertamente no podríamos ejemplificar todas las causas del desuso de las sociedades matriarcales. Pero estas razones pueden, en principio, esclarecer este problema. Aunado a que el mundo romano y cristiano no fueron más benevolentes con la figura materna.

A manera de reflexión:

¿Por qué retomamos de esta manera la figura de la mujer? A opinión personal de este servidor, considero que la maternidad y la paternidad no son, ni deben ser consideradas como cosas aparte; y mucho menos de poca importancia. Hoy más que nunca las mujeres se han liberado de ataduras de muchos tipos, y debemos saber que el lado femenino de la sociedad siempre ha estado presente, ya sea desde la antigüedad o hasta nuestros días

Hoy día sociedades que se rigen a través de la figura de mujeres, como en Sumatra, ciertas partes de la India, Kenia, Ghana y Nigeria. Es incluso poético ver a las mujeres musulmanas ejerciendo su derecho en dichas sociedades, apelando a su estatus divino escrito en el Corán.

Todo esto debe mostrarnos un camino, en el que hombres y mujeres podamos convivir política y humanamente semejantes; física y espiritualmente diferentes, pero no por ello inferiores.  

Referencia:

Rossi, Annunziata. (2009). J. J. Bachofen y el retorno de las Madres. Acta poética30(1), 273-293. Recuperado en 04 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822009000100010&lng=es&tlng=es.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s