Por: Azalia Cabrera
5 de mayo, 2021, Jaén, España .
En la actualidad algo fundamental en la transición del concepto de mujer como madre ha evolucionado, pensar que la mujer no es un ser que sólo existe para concebir hijos y desempeñar un rol meramente en el hogar, sino que se desenvuelve en todos los ámbitos al igual que el hombre, por lo que pensar en ser madre en ocasiones pasa a segundo término, analicemos una comparativa de la concepción de ser madre entre México y España.
Todas las mujeres por el sólo hecho de serlo son madres y esposas. Desde el nacimiento y aún antes, las mujeres forman parte de una historia que las conforma como madres y esposas.
Largarde, 2015
La maternidad es un patrón de conducta a seguir que se le ha atribuido a toda mujer desde la sociedad primitiva, dándosele a dicho patrón de conducta características específicas según lo impuesto por la cultura, la sociedad y el momento histórico que se atraviesa. (Barrantes y Cubero, 2014)
Las mujeres pueden ser madres temporales o permanentes, además de para sus hijos, también de amigos, hermanos, novios, esposo, nueras, yernos, allegados, compañeros de trabajo, etc. (Lagarde, 2015)
La concepción de maternidad en España y en México en cuanto a la cotidianeidad son similares, es cuidadora y protectora con el esposo, los hijos, padres e incluso con los hermanos, acciones que a través de la historia se han definido como “maternales”.

En España más del 70% de las mujeres quieren al menos dos hijos y, sin embargo, las que tienen el segundo no llegan al 30%, los nacimientos se han ido reduciendo año tras año durante la última década, de casi 520.000 alumbramientos en 2008 a cerca de 373.000 durante año pasado. (Sosa,2019)
El índice de natalidad en España es muy bajo, de acuerdo a entrevistas realizadas a mujeres por el periódico El País esto se presenta por diversos factores: no llegó la pareja ideal, problemas de fertilidad, se conciben en una edad muy avanzada o simplemente no lo desean. Las madres con 20 o 25 años son cada vez menos frecuentes y en los embarazos mucho más allá de los 30 años, lo que más pesa es la falta de un marco laboral y familiar que evite convertir la paternidad en una carga demasiado pesada. (Vilaseró,2018)
Algunas mujeres españolas mencionan que es muy difícil la idea de concebir ser padres y madres sin antes tener un buen patrimonio de vivienda y un trabajo fijo con el cual el niño crezca en las mejores condiciones sin ningún padecimiento económico, otro factor es la gran difusión de métodos anticonceptivos a temprana edad.
En la actualidad española madres migrantes son las que han elevado el índice de natalidad con la esperanza de que sus hijos puedan obtener la nacionalidad y logren más oportunidades educativas, sociales, médicas etc.
En una comparativa con México (aunque el índice de maternidad es mayor) al igual que en España, la mujer se ha incorporado al ambiente laboral y educativo de manera significativa, sin embargo, está en transición de reformas constitucionales que favorezcan a la mujer y madre.

En México la legislación a pesar de que ha tenido avances al respecto, en algunas ocasiones puede no ser suficiente para permitir el crecimiento adecuado de la mujer en el contexto laboral y a la vez su realización como madre. (Llanes, Cervantes, Peña y Cruz, 2019)
Cada vez más personas son conscientes de la dificultad de concebir un hijo. De acuerdo con el CEEY, 74 de cada 100 mexicanos que nacen en los hogares de menores ingresos no logran superar la condición de pobreza. En términos de riqueza, la persistencia en los extremos de la distribución económica es alta: 47% de los hijos nacidos en el 20% de los hogares más desaventajados permanece ahí en su vida adulta, mientras que 54% de los del extremo opuesto (el 20% más aventajado) permanecerán ahí toda su vida (Montoya, 2020).
Por un lado, cada vez más la idea de concebir hijos es más alejada en ambos países por la situación económica actual, en la que cada vez alcanza menos para vivir dignamente, por otro lado, la importancia que la mujer ha ganado en el terreno de su derecho a decidir ser madre o no.
Cada país presenta “problemáticas” similares, pero en diferente magnitud, como madres adolescentes, el cual es más elevado en México o problemas de fertilidad, que es más elevado en España.
En conclusión, la maternidad es un concepto histórico que ha evolucionado de acuerdo a un contexto determinado, donde influyen aspectos sociales, políticos económicos y educativos. La maternidad ha sido representada por un rol social que determina cómo ser una buena madre y mujer.
En la actualidad hay mujeres que eligen ser madres y desempeñarse en otro ámbito social o profesional y hay mujeres que eligen no serlo, cabe resaltar que como sociedad queda bastante por educarnos para respetar la decisión de cada mujer y hombre en este ámbito de maternidad y paternidad.
Bibliografía
• Barrantes Valverde Karla y Cubero Cubero María Fernanda, (2014). La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad, Escuela de psicología, Revista Wimblu, Costa Rica
• LAGARDE Y DE LOS RÍOS Marcela, (2015) Los cautiverios de las mujeres madresposas, monjas, putas, presas y locas, Editorial Siglo XXI, quinta edición, Ciudad de México.
• Llanes Catillo, Arturo, Cervantes López, Miriam Janet, Peña Maldonado, Alma Alicia y Cruz Casados, Jaime (2019), Maternidad en legislación mexicana: Una visión desde los derechos laborales de la mujer, Universidad del Zulia.
• Montoya Aguirre, María. (01/09/20), ¿Tener hijos?, ¿En esta economía?, periódico, Este País.
• Sosa Troya, María y Mahtani Noor. (15 de diciembre de 2019). La España de la maternidad tardía: Caen los nacimientos y se retrasa la edad a la que se tiene el primer hijo. Esta radiografía explica las cifras de natalidad, periódico El País.
• Vilaseró, Manuel (06 de marzo de 2018). No es país para ser madre. Día Internacional de la Mujer. el Periódico Cataluña.