La danza en tiempos de pandemia; Transformar el dolor en Arte

Conoce a Argelia, una bailarina de ballet que a sus 44 años decidió hacer lo más le apasiona, la danza, y convertir el arte en un refugio seguro ante la crisis por la pandemia actual.

Por: Rebeca García

26 de abril, 2021, Ciudad de México.

El Arte  nos permite conectarnos con nosotros y con los otros. Expresar nuestro sentir a través del movimiento, palabras, música o pintura. Es una manifestación de nuestro ser. Nos permite crear, imaginar y soñar.

El arte en tiempos de pandemia ha sido un refugio, una reflexión que nos permite desconectarnos por unos minutos de nuestra realidad o, en su defecto, para expresar nuestra realidad a través del arte.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)  en el 2020  hizo una solicitud especial a los gobiernos para explorar el Arte como apoyo para la salud, creando estrategias y políticas que a largo plazo mejoren la colaboración entre el Arte y el Sector Salud, que hagan realidad las posibilidades que ofrecen las artes para mejorar el bienestar en el mundo-.

Salón de danza

La danza es el arte que permite expresar con movimientos lo que no se puede decir con palabras. Además de que es un ejercicio completo que conecta el cuerpo con la mente, se activan diferentes parte del cerebro para poder coordinar los movimientos, mejora la concentración para aprenderse los pasos y seguir el ritmo, sumado al entrenamiento físico.

En tiempos de pandemia las escuelas de danza se vieron obligadas a cerrar sus puertas. Obligando a sus alumnos a adaptarse a esta nueva realidad, convirtiendo las salas de sus casas o recámaras en su nuevo salón de danza, las sillas se convirtieron en barras de ballet y las computadoras, celulares y tabletas en sus espejos. Donde algunos vieron un caos total, otros vieron en el arte un refugio ante la adversidad.

Para Argelia Soto el ballet es una disciplina que requiere de esfuerzo, dedicación y constancia. Argelia empezó a practicar ballet a los 44 años, en estos tiempos de pandemia, el ballet es un soporte que le ha hecho sentir “libertad” en el encierro, ha trasformado su dolor en arte. A continuación, ella nos cuenta su experiencia en la danza.

La danza nos muestra lo sublime que puede ser el arte, nos cuenta historias y nos llena de emociones ¿para ti Argelia que sentido tiene la danza?

El ballet para mí es amor, pasión, disciplina, constancia perseverancia, es libertad de expresar todo lo que uno siente y quiere. Es una forma de vida.

Muchas personas tienen la errónea idea que para practicar ballet tiene que ser desde pequeños ¿Cuéntanos, por qué decidiste practicar ballet?

Siempre me han gustado las artes, admiro la belleza de la danza, al principio no fue nada fácil tomar la decisión. Tenía mucho miedo, pero quería intentar algo nuevo en mi vida; una oportunidad de renacer.

Hay diversos estudios que abordan sobre los beneficios de la danza, acerca de la sensibilidad que nos aportan las artes, lo emocional y físico  ¿Qué beneficios físicos y emocionales te ha brindado la danza clásica?

Soy más consciente de mi cuerpo, me ha ayudado a fortalecer mi cuerpo y con constancia he logrado ser más flexible. Es maravilloso conocer que mi cuerpo es una sincronía.

Emocionalmente me ha dado mayor fortaleza, ser más tolerante, el creer y saber que sí puedo. Tener mis sentimientos a flor de piel y expresarlos en la danza.

En este tiempo de pandemia ¿el ballet ha sido tu refugio?

Sí, un gran refugio que ha estado lleno de muchas emociones y lo más importante ha sido encontrar el punto de equilibrio. Con amor, pasión, constancia y disciplina todo es posible.

A conclusión: Cuando todo parece derrumbarse hay personas que transforma su dolor en arte. Ven en el arte un medio para poder comunicarse con los demás, para ser escuchados, ser visibles ante el caos, para encontrarse con uno mismo y poder comprender que las emociones son universales al igual que el arte y que nunca es tarde para encontrar lo que te apasiona.

Foto por: Mario García García

Sobre el Autor:

Rebeca García, nació en la Ciudad de México. Estudió pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México y  Danza Clásica en la escuela de Danza de la Ciudad de México. «La pedagogía y las artes son necesarias para la formación humana. Las artes nos lleva a ser más creativos, sensibles, a cuestionarnos el devenir de diversas cosas y explorar diferentes formas de expresión. Es por tal motivo que tengo un gran interés por escribir y estudiar más sobre la pedagogía y la danza.»

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s