A lo largo de la Historia el concepto de infancia ha tenido diferentes significados, formas de educación y roles sociales,
Por: Jorge Quiroz.
| Miércoles 21 de abril, 2021, Ciudad de México.
| Tiempo de lectura: 5 min.

A lo largo de la Historia el concepto de infancia ha tenido diferentes significados, formas de educación y roles sociales, desde la Grecia y Roma Antigua, Hasta el Medievo y la Actualidad, conoce cómo se ha visualizado y vivido la niñez.
Hoy en día como sociedad y civilización reconocemos el concepto de infancia o niñez de manera más amplia. Esto como parte, ciertamente fundamental, de la etapa del desarrollo del ser humano.
Sin embargo, esto no fue siempre así. La conciencia de la niñez es un esfuerzo moderno de entender al ser humano (especialmente impulsado por la Pedagogía, la Sociología y el Psicoanálisis de finales del siglo XIX). Así mismo, es interesante saber cómo se concebía esta etapa humana en tiempos anteriores.
Te podría interesar…
El baile de los 41, evento en el ojo del huracán de la sociedad porfirista
“El famoso baile en la ciudad de México, fue tal vez el primer parteaguas de una sociedad que no entraba de frente a un suceso homosexual”. Por: Miguel Mariscal // @1miguel.mariscal | Martes 6 de junio, 2023, Guadalajara, Jalisco. | Tiempo de lectura: 3min “Aquí están los maricones, muy chulos y coquetones”, así publica La… Continúa leyendo El baile de los 41, evento en el ojo del huracán de la sociedad porfirista

Como es costumbre ya en este espacio, los griegos son una brújula que nos guía y no es la excepción en este caso. En la antigüedad griega la infancia era una etapa de desarrollo y aprendizaje. La formación del ciudadano griego empezaba en esta etapa. Se podría considerar que la educación del niño era “liberal”; no obstante, es una interpretación de índole moderna.
La educación griega consideraba al niño una arcilla fresca, lista para aprender las leyes de la polis y aportar a ella (ora como esclavo, ora como político o guerrero). Las enseñanzas para la polis eran, ciertamente, bastante severas, que hoy en día consideraríamos altamente represivas, agregando a esto el hecho de que eran altamente clasistas y de índole varonil.
Así mismo, al aparecer los grandes exponentes de la Filosofía clásica, se hizo aún más importante educar a los niños desde la razón, el propio Aristóteles dice:
…hasta los 2 años (primer periodo) conviene ir endureciendo a los niños, acostumbrándoles a dificultades como el frío… En el periodo subsiguiente, hasta la edad de 5 años, tiempo en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio ni a trabajos coactivos a fin de que esto no impida el crecimiento, se les debe, no obstante, permitir bastante movimiento para evitar la inactividad corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el juego […] La mayoría de los juegos de la infancia deberían ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura”
Aristóteles, Política, L. VII, cap. 15.
La infancia se vuelve una época de aprendizaje, un intervalo para la adultez y como tal, la necesidad de esta para inculcarle al niño la disciplina.

Esto prevaleció en el mundo latino. La antigüedad románica endureció la disciplina en los niños especialmente en los hijos de la aristocracia y los emperadores. El infante que nacía en una familia acomodada tenía más privilegios que un niño que no tuviera buena cuna, aunque fuera romano. Una vez más, no se veía como una etapa, sino como transición.
La Edad Media tampoco fue una buena época para ser niño. La máxima institución de la época, la Iglesia, privaba del derecho a la educación y la impartía únicamente para el clero y ciertos aristócratas. Esto llevo a la ignorancia masiva, incluida la del desarrollo del niño. Este, era más bien visto como un hombre en miniatura (homúnculo), y cuyas actividades no debían tener un especial tratamiento (está bien documentada la explotación infantil en esta época).
Pareciera pues, que la historia se repite, nunca ha sido una buena época para ser niño, pero todos los fuimos. Hay quienes aseguran que no exponer a los niños a la rudeza del mundo los hará “frágiles” o “afeminados”; como si crecer en un entorno lleno de violencia y carencia fuera mejor.
A manera de reflexión
Pensemos entonces en los esfuerzos más modernos para proteger a la infancia. Para fortuna de los niños del porvenir (y de nosotros que crecimos en una época con relativa estabilidad) debemos procurar la infancia, ya que los niños son los hombres y mujeres del porvenir, son la humanidad del mañana. Esto, para mal gusto, no sucede siempre.
Incluso hoy, en plena hipermodernidad, existen muchos niños que viven y son tratados como en el Medioevo, sin atención, sin educación, sin cariño, sin servicios básicos. Esta es una de las empresas más grandes de nuestra época.