Cómo convertir la Poesía en un Refugio: Entrevista al Profesor Ángel Murga

Por: Aura Vilchis

Ángel Murga, Premio Estatal de Literatura, nos dice cómo abordar la Poesía en el salón de clases, y las maneras de fomentar el gusto por la lectura y escritura de éste género literario.

Ciudad de México, 29 de marzo, 2021

«La poesía revela este mundo; crea otro.»

Octavio Paz

La Pandemia actual por Covid-19 nos ha obligado a cambiar nuestros estilos de vida y la manera en que solíamos vivirla. Los espacios educativos y los métodos de enseñanza han debido cambiar, mutar en algo nuevo, haciendo uso primario del internet y los dispositivos inteligentes; trayendo consigo grandes desafíos y nuevas barreras del aprendizaje, en un ambiente educativo ya de por sí hostil y lleno de carencias. Sin embargo, maestros y alumnos siguen en pie de lucha, convirtiéndose en guerreros y héroes de los que casi no se habla, pero que desde su propia trinchera virtual mantienen la educación de México en curso, buscando formar un mejor futuro.

Hoy presentamos un caso entre muchos, El Profesor Ángel Murga, que actualmente imparte la materia de Español en una escuela de Mexicali, Baja California; que junto con sus alumnos han creado un pequeño proyecto de Poesía, el cual se ha convertido en un refugio ante la crisis actual.

¿Cuéntame sobre ti y tu desarrollo como docente?

Yo tengo dos carrera que me apasionan mucho; Primero, soy Licenciado en Educación Física, por la Universidad Estatal de Estudios Pedagógicos; Segundo, soy Licenciado en Lengua y Literatura, tengo cuatro libros publicados, algunos premios también; en 2019 gané el Premio Estatal de Literatura, aquí en Baja California. Tengo también una maestría en Pedagogía. Trato de ver cómo instruir a los muchachos para que lean, se acerquen a la lectura y a la escritura también. Tengo 12 años siendo docente. Primero me titulé de Licenciado en Educación Física, empecé a trabajar en eso, y a los pocos años me titulé en Lengua y Literatura. Me apasiona tanto esto de las letras, que dejé las horas que tenía en educación física, las cambié, y ahorita estoy de tiempo completo en Español.

¿Cuéntame un poco sobre el contexto de Mexicali, cómo es vivir en una ciudad fronteriza y qué retos representa ésto para la educación?

En Mexicali, como en todos los Estados, hay zonas un poco más a la periferia con un poquito más de necesidades, tenemos la zona del valle donde hay muchas escuelas que parecen, prácticamente, abandonadas, donde a los muchachos se les dice «pues terminen la secundaria, porque hasta ahí van a llegar, ni van a estudiar la prepa, van a terminar trabajando en el ejido de su padre». Pero en las escuelas donde yo trabajo, más al centro de la Ciudad, la situación, económicamente, está un poco mejor, los muchachos tienen acceso a libros, a tecnología, no todos, pues siempre hay en cada grupo quienes tienen problemas familiares o problemas económicos, pero si sacamos una media pues tienen la posibilidad para comprar un libro o acercarse a una computadora y leer algo. Aquí en la frontera hay quienes tienen familia del otro lado, y manejan bien el inglés, incluso leen literatura en inglés, pero también aquí tenemos mucha literatura propia, tenemos muy buenos escritores, por ejemplo, a Jorge Ortega un gran poeta de calidad nacional, y así tenemos otros narradores muy buenos.

Mexicali, BC.

¿Por qué Poesía, por qué crear un taller Poesía, cuál es el objetivo del proyecto?

En primer lugar, por su brevedad, tenemos que abarcar otros temas en el programa. La poesía por su brevedad nos da oportunidad de poder crear, de poder compartir y leer los poemas de este grupo con este otro grupo, y hacer comparaciones; En segundo, porque la poesía, creo yo, es el género más abandonado de todos, el que menos tiene lectores. Al género de la novela, se le está abordando, la gente que lee, lee novelas, en menor cantidad están leyendo cuentos, pero géneros como la poesía o dramaturgia, están prácticamente abandonados. Son dos géneros que me encanta abordar, porque para ellos son prácticamente desconocidos.

¿Cuál fue la reacción de tus alumnos cuándo les dijiste vamos a escribir Poesía?

Tu mencionas la palabra poesía, y ya perdiste la atención del 90% de tus alumnos. Pero, por ejemplo, el año pasado seis chicas representaron una obra de teatro que se llama «La mujer y la cordura», se las escribí para ellas, cada una representaba un tipo diferente de locura, se metían tan bien en el papel, que de hecho nos pidieron que la presentáramos en la Biblioteca del Estado; era una actividad de un salón de clases, y creció mucho más. Los alumnos que miraban esa obra, dejaban de mirar al teatro como algo aburrido. Con la poesía sucede lo mismo. También relaciono la poesía con la música, es más fácil abordar la poesía con el puente de la música, porque están más relacionados con ella.

Foto por: Citlali León

Leía algunos de los poemas escritos por tus alumnos, y no puedo dejar de notar títulos como «No estoy bien», «Vacíos», «Saciedad», etc. que reflejan mucho del contexto en el que fueron escritos, y esto me lleva a preguntar ¿Cómo ha impactado la pandemia en el desarrollo emocional de los alumnos?

Sí, a lo mejor ni ellos mismos se dan cuenta, de que tal vez, en una época sin pandemia, sus poemas hubieran sido más alegres. Por ejemplo, tú le dices a una muchacha de secundaria que, a lo mejor está enamorada del muchacho que va en 2°B, y que está esperando que sea la hora de recreo, que escriba un poema, a lo mejor lo va escribir pensando en ese muchacho, pero ahorita, estamos viviendo una situación muy particular, es indiscutible que va a repercutir en su forma de ver el mundo, en su forma de escribir y de actuar. Creo que tiene mucho que ver la pandemia con los títulos que están utilizando en sus obras.

Foto por: Citlali León

A manera de cierre, has creado tú y tus alumnos un refugio seguro en la poesía, por qué dirías que es importante generar éstos espacios artísticos en el aula virtual.

Primero necesitamos que los maestros lean, hay maestros de español que no leen, nos encharcamos en la burocracia de crear planeaciones y estrategias didácticas, y de repente nos olvidamos de leer, y solamente leyendo puedes formar lectores. Las artes en general cumplen propósitos. He leído ensayos sobre la inutilidad de la poesía o que son meramente entretenimiento, pero, creo yo, que van más allá, pues el Arte cumple una función social, alguien decía por ahí que, entre más Arte haya o más teatros se abran, menos cárceles habrá. Cumple, también, una función en el tiempo libre de los muchachos, les da una salida, algo productivo en qué gastar su tiempo. Cumple también esta función liberadora, socioemocional, el Arte es clave si tú vas a enseñar a manejar las emociones. El Arte es una herramienta invaluable, sirve de catarsis, de liberación, para no estancarse en su emociones.

Punto y a parte: La pandemia de primer momento nos llevó a tener miedo, por dejar la normalidad a la que estábamos acostumbrados; y en segunda, por la ola de incertidumbre que ha traído consigo; Sin embargo ha promovido la creación de espacios seguros, no sólo al resguardar el cuerpo, sino también el alma, son proyectos como el desarrollado por Ángel Murga que nos inspiran a seguir guardando la Esperanza, aún en tiempo de caos y miedo.

Fragmentos de Poemas de alumnos y alumnas de nivel secundaria.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s