La Educación desde casa o Homeschooling es una realidad emergente ante la actual pandemia por la COVID 19, que pese a ser una solución, también ha traído consigo nuevos retos, problemáticas y futuras consecuencias adversas.
“La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a costumbres”.
Jean Jacques Rousseau
Por: Azalia Cabrera
Hablar solamente de una realidad social, económica y educativa en México es complejo, en la actualidad a causa de la pandemia por la COVID 19, la relación entre docente – alumno – padres de familia, se ha transformado en su totalidad junto con la manera de impartir clases, siendo la modalidad «a distancia» o educación desde casa la opción emergente ante la contingencia sanitaria.
“En Chiapas el 45% de los estudiantes de los municipios más pobres del Estado han dejado el curso al no tener las condiciones para adaptarse a la educación virtual” (Maldonado, 2020). El primer cambio drástico es la modalidad digitalizada en la que se han tenido que impartir las clases; Así como la dificultad de que todos puedan tener accesibilidad a ésta. Por esta razón muchos han tenido que interrumpir su educación y abandonar la escuela virtual.
Debido a todos éstos cambios, los padres de familia, en su diversidad, se han tenido que involucrar de manera significativa, y de manera primaria, en la educación formal de sus hijos e hijas. Por un lado, podemos visualizar que algunos padres tienen el tiempo de adaptarse en sus horarios y rutinas para acompañar a sus hijos en las tareas y dinámicas escolares, aunque muchos otros no cuentan con esta posibilidad, y sus hijos e hijas deben quedarse solos en casa y realizar las actividades académicas por sí mismos.

Por el otro lado, niños y niñas se han visto implicados en el trabajo familiar; Es cada vez más cotidiano observar a menores de 13 años ayudando a sus padres en un mercado “tianguis”, en horario escolar. Y por último, existen los niños y niñas en situación de calle, con educación no formal, la infancia que ha sido invisibilizada desde mucho antes de la pandemia actual.
Además de esto, algunos padres de familia han optado por la modalidad Homeschooling o lo que es lo mismo: la educación en y desde casa. Convencidos de que los niños no necesitan ir a una Institución para obtener conocimientos de diferentes asignaturas, ni de comportamiento. Éstos padres valoran la posibilidad de posicionarse en la mente del niño, y la importancia de la convivencia con los suyos. De acuerdo con Silvia Carrascal (2020), el cerebro desarrolla la mayoría de sus neuronas entre el nacimiento y los tres años de vida y del 80% al 85% el total de sus conexiones neuronales durante los seis primeros años de vida, por lo que las interacciones y experiencias sociales con sus iguales y los adultos son relevantes para su desarrollo. También es cierto que al asistir a la escuela se fortalece el desprendimiento con los padres y vigoriza su independencia.
Pese a que existen cambios difíciles en la educación formal, existen otros que han fortalecido la relación entre padres de familia, alumnos y docente. Ejemplo de ello es, que los padres se vuelvan a involucrar en la educación de sus hijos e hijas, ya que, al estar presentes y observar ciertos comportamientos en el hogar, surge en los padres de familia cuestionamientos sobre la conducta de sus hijos e hijas, además de generar empatía hacia el docente por la labor que ejerce dentro de un aula. Cuestionémonos por la empatía, por nuestros niños de ahora que se convertirán en los adultos del futuro.


No obstante, los padres de familia y docentes se han dado cuenta de que el uso de metodologías tradicionales no son las más beneficiosas, por eso algunos han empezado a investigar otras alternativas metodológicas a las que el sistema educativo propone. Existen metodologías de enseñanza- aprendizaje que se basan en el aprendizaje por descubrimiento y puede iniciar desde casa en labores diarios, en las cuales, más que un profesor, quien ofrece el aprendizaje es un guía. ¿Por qué es un guía? Porque se centra en el interés del alumno, puesto que no ofrece una dirección única en el aprendizaje, sino que, apuesta por una educación horizontal, es decir el alumno aprende del maestro y, el maestro del alumno.
Cuestionémonos y apostemos por indagar en otras metodologías de enseñanza- aprendizaje evitando delegar toda la tarea formativa y educativa de nuestros niños al docente, empecemos desde casa por la empatía, por nuestros niños de ahora, adultos en futuro. “Sembrad en los niños ideas buenas, aunque no las entiendan; los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón” María Montessori
- Carrascal Silvia y Magro Gutiérrez, Montserrat (2020), Por qué es tan importante que los alumnos de infantil vuelvan a la escuela, The Conversation, Universidad Complutense de Madrid.
- Salinas Maldonado, Carlos, (2020), El coronavirus y la pobreza obligar a desertar de la escuela a niños de Chiapas, El País México. Chiapas.