Por: V.M. Silva
A finales de 1653 fallece la pintora italiana, Artemisia Gentileschi, hija de un gran pintor al que logró superar a muy corta edad. Desarrolló su vida en el arte y fue una de las pintoras que más influyeron en el Barroco.
Su obra más conocida es «Susana y los viejos», la cual fue la primera pintura que realizó a la corta edad de 17 años, sin embargo, tiene una obra completamente envidiable y bastante basta para un gran estudio sobre su talento.
A punto de terminar el mes de la mujer, determinémoslo así por el 8 de marzo y por la importancia que el feminismo ha tomado en los últimos años, parece indispensable hablar de mujeres, sin embargo, no de la típica manera que hace hincapié en la represión y el anonimato vivido por una mujer, sino de buscar completamente lo contrario; exhibir al artista, al genio en todo su esplendor.

Artemisia tuvo el talento de un Caravaggio, de un Miguel Ángel, de un Rubens, sin embargo, se toma como ícono feminista y se le conoce como “la mujer que fue violada y plasmo su dolor en sus obras”.
Además de que ésto no dice nada sobre técnica, talento y obras, es un típico comentario de una persona que no conoce en absoluto la obra de Artemisia y que desconoce a grandes rasgos el Arte. Y con el Arte hay que tener cuidado.
Artemisia estuvo bajo el cuidado de su padre, el cual la introdujo a la pintura, junto con sus tres hermanos menores, resultando ella la que poseía el mayor talento. A pesar de ser mujer y tener casi todo en contra, su padre decidió que fuese instruida aún más por un viejo conocido llamado Agustino Tassi, quien fue el que le quitó su inocencia y la hizo pasar por un escándalo social.
La violación no era vista como ahora y la condena a este hecho era ser exiliado, o en todo caso, que el abusador contrajera matrimonio con la abusada. Lo cual, Tassi ni siquiera pudo cumplir; y Artemisia, para limpiar su imagen, tuvo que contraer matrimonio de manera inmediata con otro hombre.

Tiempo después logró ser la primera mujer en ingresar al Accademia del Disegno y dedicó su vida a pintar; y no a pintar cualquier cosa, ella se dedicaba a los temas grandes, como los mismos pintores de su época. Logró trabajar en la corte, conocer al pintor más influyente, el mismísimo Caravaggio, así como muchos otros artistas, y vivir de su arte, lo cual, para ese tiempo y para ser mujer, era bastante extraordinario.
Lastimosamente después de su muerte no fue recordada como muchos pintores lo fueron y quedó en el olvido hasta que en el siglo XX volvió a tener atención gracias a grupos feministas y por esto Artemisia es directamente relacionada con el movimiento.
Un ejemplo de ésto es que si haces una búsqueda rápida por la red te encontraras títulos como “Artemisia, la lucha de una pintora herida”,»Artemisia, la pintora violada y que se vengó haciendo arte” o “Artemisia, del olvido a ícono feminista”. Y es que el problema no es que se hable de ella, el problema es cómo se refieren a ella: como una mártir.
Ese fue un suceso que Artemisia vivió a los 17 años y que sin duda la marcaría por siempre, como a cualquier ser humano.
Sin duda la violación es un hecho terrible, que no debería de pasarle a ninguna persona en el mundo, ya que deja secuelas y cambia la vida de cierta manera. Sin embargo, cuando hablamos de Miguel Ángel pensamos en La Creación de Adán o en La capilla Sixtina. Cuando hablamos de Caravaggio lo relacionamos con la técnica del claroscuro. Cuando hablamos de Leonardo Da Vinci recordamos La Última Cena o la Gioconda. Cuando hablamos de Dalí recordamos el surrealismo, pero si hablamos de una mujer,por ejemplo, Frida Kahlo, la relacionamos a su trágica y alocada vida a lado del muralista Diego Rivera, a su accidente de joven o a su poliomielitis. Y de igual manera a Artemisia Gentileschi se le conoce como la chica violada y no al genio que realizó obras extraordinarias y que logró trabajar en la corte como pintora oficial.

Entonces ¿Qué es lo que le tiene que pasar a una mujer para que sea recordada con el honor y el respeto con que se recuerdan a muchos pintores? ¿Acaso el recorrido de la vida de una mujer importa más que su talento?
Y es que es una visión que se debe romper de inmediato, la mujer y el hombre pueden hacer las mismas cosas en el Arte, no es necesario basarse en una tragedia para que haya un reconocimiento.
Porque lo que poco se sabe es que Miguel Ángel tenía una idea retorcida de sí mismo y no soportaba ni verse al espejo; Caravaggio era un delincuente, violento y un hombre atormentado que creció en la miseria; y Dalí vivió una triste infancia al ser comparado constantemente con un hermano mayor que nació antes que él. Todos éstos pintores experimentaron grandes traumas en su vida que los llevaron a ser como fueron y, en cambio, no se les recuerda por eso.
Hay otros pintores como Van Gogh que también son víctimas de un estigma que los perseguirá para siempre “que si se cortó la oreja”, “que si se suicidó” o “que si la esquizofrenia”. Sin embargo, éstos estigmas persiguen más al artista cuando se trata de una mujer. Empezando con que hay una corta lista de mujeres pintoras (a diferencia de la lista de sus contrapartes masculinos) y después resulta que su memoria no es respetada como se merece.
Es una falta de respeto para la historia del Arte, porque esas cosas no son las que las hicieron ser influyentes e importantes, fue su talento y su constancia, la lucha diaria de un artista por ser quien es y no perderse en su imaginación, sin importar su género, su estilo o su propia vida.
Sin duda no podemos separar la obra del artista, y tampoco se trata de que su vida no sea relevante o no determine parte de su trabajo, es que se tiene que respetar su genio y su creatividad. El Arte no es competencia de tragedias, es el proceso cognitivo que un mortal lleva y puede plasmar en algo eterno y divino, el cual no es natural ni innato y aunque el talento si puede serlo, la perfección no se alcanza más que siendo perfecto cada día. Y de la perfección nace el genio, genio que está encerrado dentro de cada ser humano esperando,
Referencias
Cabra, G., García Martín, C., & Fükelman, M. (s.f.). Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/56889/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gobierno de Mèxico . (s.f.). Obtenido de https://www.gob.mx/conadis/articulos/frida-kahlo-su-vida-a-traves-de-la-discapacidad
Guillermina Cabra , García Martín Camila, Fükelman María Cristina. (Octubre de 2016). ARTEMISIA GENTILESCHI, UNA REVISIÓN DESDE EL ANÁLISIS HISTORIOGRAFICO. 1-7.
La Vanguardia. (31 de Agosto de 2020).