¡Mexicanas al grito de guerra! Entrevista a Alin Peralta del Comité Feminista UAM

El Comité Feminista UAM es una organización estudiantil sin fines de lucro, conformado por alumnas de los diferentes campus de la universidad.

Por: Aura Vilchis // @aura_vilchiss. Fotografía principal: Arizbeth Pacheco

| Lunes 15 de Marzo, 2021, Ciudad de México.

| Tiempo de lectura: 7 min.

Logo del Comité feminista UAM.

Hoy, hace ya una semana se llevó a cabo, en la Ciudad de México, la Marcha Feminista por el Día de la Mujer. Como cada año, hubo opiniones diversas, algunas en pro, otras que reprobaban enérgicamente el movimiento y algunas tantas que preferían el silencio. Sin embargo, el Movimiento Feminista en Pro de los derechos de la Mujer, no es cosa de un sólo día, ni se limita a una manifestación, es todo un Movimiento que lleva décadas gestándose, el cual tiene una gran trayectoria, no sólo en México, sino en el mundo entero.

En México existen diferentes Grupos, Comités y Colectivas que promueven la unión entre mujeres, que conforman un frente unido y luchan hombro con hombro por todas aquéllas cuya voz ha sido arrebatada por la violencia y feminicidios. El Comité Feminista UAM es una organización estudiantil sin fines de lucro, conformado por alumnas de los diferentes campus de la Universidad Autónoma de México, Hoy, te presentó la entrevista a Alin Peralta una de las integrantes fundadores del Comité.

Háblame un poco sobre el Comité Feminista UAM, cuándo se fundó, cómo surgió y quiénes lo conforman

El Comité surgió hace ya un año y algunos meses en UAM Xochimilco y después se abrió para los diferentes campus de la Universidad, está conformado por 15 chicas de diferentes carreras, tanto Sociales, Diseño, Administración, etc. El único requisito para unirse es que sean alumnas de la Universidad, que se acerquen a nosotras y muestren interés en el trabajo que hacemos.

¿Cuáles son los objetivos a corto y largo plazo del Comité?

De manera interna, el objetivo es trabajar en la erradicación de la violencia a la mujer en el ámbito universitario, y tanto de forma externa, e interna es brindar espacios seguros. El comité es Separatista, es decir, que no admitimos hombres en las asambleas, ni dentro del comité.

¿Existe una jerarquización dentro del Comité, o cómo es la designación de roles y actividades?

Trabajamos bajo una relación horizontal, no hay jerarquías, al destinar roles o repartir actividades se llevan a cabo de una manera voluntaria cien por ciento, se pregunta quién quiere hacer esto o aquello, y así nos repartimos el trabajo.

¿Cuál es el mayor reto al que, como grupo feminista, se han tenido que enfrentar?

Creo que las distintas formas de represión policial en las marchas es una de ellas en el ámbito externo. De forma interna, en la institución, la omisión es también una forma de violencia, ya que algunas veces al denunciar te dicen «recibo tu denuncia, pero no hay nada que hacer» o simplemente no proceden, eso es omisión institucional. A pesar de que llevamos una buena relación con los Directivos de la Universidad, y nos apoyan y atienden nuestras denuncias.
Por otro lado, es un reto el ambiente de redes sociales, los insultos o amenazas, es complicado, porque somos personas, y también sentimos. A veces es complicado seguir con todas las denuncias o acaparar la mayoría, ya que seguimos siendo estudiantes, nos repartimos en diversas actividades, nos han llegado a reclamar por eso, pero hacemos nuestro mejor esfuerzo, es complicado estar en ambas cosas, y las redes sociales definitivamente son un ambiente muy hostil.

Foto de: Comité Feminista UAM

¿Personalmente, qué fue lo que te motivó a formar parte del Comité?

Bueno, pues la idea surgió conmigo y un grupo de amigas, yo he pasado por todos los procesos de creación, desde el logo hasta ahorita, al proyecto le tengo muchísimo cariño, lo he visto crecer y cuando logramos que una chica se siente acompañada, es algo muy importante para nosotras. Les decimos a las chicas que nos emocionamos mucho cuando entran a nuestras reuniones en zoom, el poder platicar con ellas y compartir. Realmente es un trabajo muy querido, porque sí, es un trabajo, pero también somos amigas, y realmente me siento muy segura dentro del comité, esta lucha nos unió porque es algo que tenemos en común.

¿Cuál ha sido la respuesta de parte de la comunidad Universitaria?

Ha tenido muy buena aceptación por parte del alumnado, principalmente, chicas, y hemos podido encontrar diferentes espacios con una misma causa. Sin embargo, no tan bien recibido por parte de los hombres, ya que algunos muestran miedo de que se esté hablando de éstos temas. Una de las primeras actividades que hicimos fue un tendedero del acoso, este tipo de actividades son cosas que se tienen que hacer. A nivel institucional a veces hay un trato muy condescendiente, pero llevamos un buen trato con los Directivos, porque para que se lleve a cabo el proceso de una sanción tenemos que pasar por todo el trámite burocrático. Por otra parte algunos profesores siguen reacios a algunas actividades, o cosas que se pegan para dar difusión. Existe el mito muy común de pensar que no se puede sancionar o retirar del cargo a profesores que están sindicalizados, lo cual es muy triste, ya que la lucha sindical se creó para darle derechos a los trabajadores y no para otra cosa, pero esto es una gran mentira, sí se logra, ya que hemos conseguido que se quiten del cargo a profesores que han cometido actos de violencia contra las alumnas.

¿Cuál es tu sentir cuando te preparas para ir a la marcha y ya estando en ella , sientes temor, emoción o qué es lo que pasa por tu mente?

Es algo interesante, algunas fueron a la marcha, pero sin contingente, ya que es una responsabilidad bastante grande, y muchas de nuestras integrantes, por motivos de la Pandemia, están en sus casas en otros estados. Algunas chicas fueron de manera individual, y otras hicimos el contenido para redes sociales. Fue padre ver cómo las chicas se apropiaban del espacio virtual, muchos post de chicas compartiendo en redes, se pueden hacer miles de cosas, que a veces no se ven. Chicas que yo no conocía de antes y que se unieron a la lucha, chavas que nos compartían sus consignas y su intervención. No pudimos estar ahí de forma física, pero estuvimos presentes. Otra actividad que promovimos fue el paro de labores del 9 de marzo, quisimos recuperar ese espacio como una forma de manifestación, una forma de protesta ante la violencia institucional, para hacer consciencia de lo que pasaría si desapareciéramos todas. Cerca de un 80% de la matrícula son mujeres, si todas desaparecieran sería muy impactante, así que es una forma de hacer consciencia de qué pasaría si no estuviéramos. El silencio es una forma de hacer ruido, de decir algo, y puede ser muy simbólico.

Fotografía por: Carmela Hernández

Uno de los argumentos que más se ocupa por los opositores del movimiento es el de los daños a monumentos ¿Qué les dirías a ese grupo de personas?

Los grandes cambios no se hicieron pidiendo permiso, es importante ver cuál es el motivo de tal acción, qué es lo que motiva a las chicas a rayar, qué es lo que tiene tan enojadas a las mujeres a salir y ponerse en riesgo, para hacer notar algo. Es una forma de manifestarnos, es importante distinguir entre la protesta y los actos vandálicos, la protesta es una forma de manifestar algo que no está bien, y esta forma de protesta no es exclusiva de las feministas; En la Revolución no se pidieron los derechos con un «por favor». Cada consigna representa algo, las pintas también porque son una forma de manifestar lo que está pasando. Estamos hartas de vivir esta violencia sólo por el hecho de haber nacido mujeres.

Fotografía por: Carmela Hernández

¿Cuál es tu opinión como representante del Comité sobre la gestión del Presidente López Obrador en torno a problemáticas como los feminicidios y el aumento de la violencia hacia la mujer durante la cuarentena?

La vaya del zócalo fue bien simbólica, era como decir «no me interesa, yo me quedó en mi palacio», fue bien incongruente respecto a su discurso del «Pueblo y para el pueblo», es ofensivo. Es algo incomprensible que siga apoyando la campaña de un violador, es un insulto a las mujeres que siga apoyando esto. Los argumentos que da en la mañanera, son indignantes, se ve una terquedad y una ignorancia gigantes; y el problema no es la ignorancia, es el «yo no quiero escucharte, yo no quiero aprender», tenemos mucha rabia. Nos quedó muy claro que la 4t no es feminista.

Zócalo capitalino durante el 8M. Fotografía por: Carmela Hernández

¿Qué mensaje le enviarías a la población para sensibilizarlos sobre la lucha del Movimiento Feminista?

Es una población que necesita aprender a escuchar y tener empatía. Que no te haya pasado a ti no significa que no pase. A veces es necesario que entiendan que el dolor que existe en las mujeres es el que nos motiva a manifestarnos, todas tenemos una historia de violencia, si un hombre le pregunta a una mujer, va a tener una historia de violencia. Yo les diría que abran su corazón, que se pongan a pensar, tenemos derechos sólo por el hecho de ser personas, la manifestación es una consecuencia de un Estado indolente, si esto no fuera así no tendríamos que salir a romper y a gritar. Las personas no han captado, sólo ven los destrozos, lo que ven en medios, y se ha lucrado mucho con el movimiento. Les diría que escuchen desde la empatía, eso haría una diferencia gigantesca. Es necesario quitar el estigma, muchas de ellas son sus amigas, son mujeres inteligentes, pero están cansadas.

Punto y a parte: La marcha no es la única trinchera, la marcha es una forma de posicionamiento, frente a un estado que ha demostrado ser indolente y cómplice de la violencia hacia la mujer. Las manifestaciones son una forma de hacer visibles los estragos de la apatía, la injusticia y la impunidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s